Uno de los grandes músicos de comienzos del siglo XX murió tras una agonía de 20 años causada por lo que vio, escuchó y sintió —en plena represión contra los armenios— durante los 15 días que pasó en un campo de concentración
El Gobierno de Turquía sigue negando oficialmente que la deportación y muerte de más de un millón y medio de armenios en 1915 constituya un genocidio. Pero el debate se ha abierto en la sociedad turca, algo impensable hace pocos años. Hoy, en el centenario de aquella tragedia, ya se habla públicamente de la herida armenia. Este es un recorrido por la memoria de la matanza a través de los descendientes de quienes sobrevivieron al Meds Yeghern.
El Gobierno de Turquía sigue negando oficialmente que la deportación y muerte de más de un millón y medio de armenios en 1915 constituya un genocidio
Pero el debate se ha abierto en la sociedad turca, algo impensable hace pocos años. Hoy, en el centenario de aquella tragedia, ya se habla públicamente de la herida armenia
Hoy, en la República, monasterios e iglesias han sido restaurados y pueblan el paisaje de montaña y el descenso desde la capital, Ereván, hacia el río Araxes.
La Alemania nazi y la matanza de armenios replanteó el concepto de crímenes contra la humanidad al englobarlos dentro de un proceso de destrucción generalizado contra una nación, una raza o una religión
El Parlamento y el presidente apelan a la corresponsabilidad histórica en la matanza, mientras que el Gobierno de Merkel sigue sin usar la palabra genocidio
El historiador y catedrático, miembro de la Sociedad de Historia Turca, considera que no se debe hablar de genocidio sino de "la consecuencia" de un periodo convulso
Todavía siguen vigentes las ideas de dos destacados intelectuales turcos, Pamuk y Dink, que ponen en cuestión la negativa oficial a reconocer un horrible crimen contra la humanidad cometido hace ahora cien años
El Gobierno turco propone una "comisión histórica conjunta para estudiar los acontecimientos de 1915 de una manera científica". No reconoce el genocidio