Ir al contenido
_
_
_
_

Trump: “Es posible que estemos teniendo conversaciones con Maduro. Veremos cómo resulta”

Estados Unidos designa al Cartel de los Soles como organización terrorista y sitúa al mandatario venezolano como su cabecilla

Jesús Sérvulo González

Estados Unidos eleva al máximo la presión sobre Venezuela. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presiona por varios flancos. Ha designado al llamado Cartel de los Soles como organización terrorista y ha situado al mandatario venezolano como cabecilla de esta red de narcotráfico. Ha enviado al Caribe el mayor despliegue militar en la región en varias generaciones. Está bombardeando supuestas narcolanchas que navegan cerca de la costa del país caribeño. Pero Trump no descarta ninguna opción: “Es posible que estemos hablando, que estemos teniendo conversaciones con Maduro. Veremos cómo resulta. A ellos les gustaría hablar”, ha señalado el republicano este domingo en el aeropuerto de West Palm Beach (Florida) antes de subir al Air Force One. Trump, que fue preguntado por los periodistas, no dio más detalles.

Las palabras del mandatario estadounidense se producen en un momento de máxima tensión sobre Venezuela. Cuando los analistas esperan una intervención militar en cualquier momento. La Administración Trump ha mantenido una escalada dialéctica y militar desde el pasado agosto.

Este domingo el Departamento de Estado ha anunciado que declarará al Cartel de los Soles como organización terrorista a partir del próximo 24 de noviembre. Un movimiento que serviría para justificar una operación militar en territorio venezolano.

“Con sede en Venezuela, el Cartel de los Soles está dirigido por Nicolás Maduro y otros individuos de alto rango del régimen ilegítimo de Maduro, quienes han corrompido las fuerzas armadas, la inteligencia, el poder legislativo y el poder judicial de Venezuela”, ha señalado el secretario de Estado, Marco Rubio, a través de un comunicado. La calificación como grupo terrorista impide las transacciones financieras del grupo o cualquier persona relacionada con él.

La estrategia de La Casa Blanca recuerda a la operación llevada a cabo en 1989 para derrocar al dictador panameño, Manuel Noriega. Estados Unidos acusó al expresidente centroamericano de financiarse a través de los carteles de droga. El ejército estadounidense lanzó una operación relámpago sobre Panamá que acabó con la detención de Noriega y la restauración de la democracia en el país.

Las declaraciones de Trump se producen cuando el mayor y más avanzado portaaviones estadounidense, el USS Gerald R. Ford, ha confirmado este domingo que ya se encuentra en aguas del Mar Caribe, junto a otros barcos de escolta, tras una travesía de casi un mes desde Europa. La flota se une al mayor despliegue militar de Estados Unidos en la región desde hace décadas, con más de 15.000 soldados. Y abre la puerta a una inminente operación militar en Venezuela.

“Ni Maduro ni sus secuaces representan al gobierno legítimo de Venezuela”, abunda el comunicado del departamento que dirige Marco Rubio. La Casa Blanca considera que el Cartel de los Soles, junto con otras organizaciones terroristas como el Tren de Aragua y el Cartel de Sinaloa son responsables de la violencia terrorista en la región, así como del tráfico de drogas hacia los Estados Unidos y Europa, según explica el Departamento de Estado.

Todos los movimientos del Gobierno de Trump apuntan en la misma dirección. Concentración de fuerza militar en aguas del Caribe próximas a Venezuela. El inquilino de La Casa Blanca sugirió hace un par de semanas que podría ordenar operaciones sobre el terreno en el país caribeño “para detener las drogas que entren por tierra”.

Durante los últimos días ha estado consultando al Estado Mayor sobre posibles objetivos. El pasado viernes por la noche, mientras viajaba en el Air Force One con destino a Florida, donde pasa los fines de semana, aseguró que “más o menos he tomado una decisión” sobre los próximos pasos y los objetivos en Venezuela. “No puedo decirles cuál es, pero hemos avanzado mucho con Venezuela en lo que respecta a la entrada de drogas”.

Las presiones de las autoridades estadounidenses sobre Venezuela en busca de la destitución de Maduro han ido escalando desde el pasado verano. A principios de agosto, La Casa Blanca ofreció 50 millones de dólares (casi 43 millones de euros) por información que facilitara la detención del presidente venezolano por ser supuestamente el líder del Cartel de los Soles, una trama de narcoterrorismo que llega hasta la cúpula del chavismo y que la conecta con las fuerzas criminales más poderosas de México y Colombia.

Bajo esas acusaciones, Estados Unidos emprendió, sin ninguna orden judicial que lo respaldo, una campaña de ataques contra presuntas narcolanchas que navegaban por el Mar Caribe, cerca de Venezuela, y el Pacífico Oriental, próxima a Colombia. En total, el ejército estadounidense ha bombardeado 21 lanchas cargadas supuestamente de droga y ha asesinado a 83 personas. Las autoridades estadounidenses no han proporcionado en ningún momento pruebas de que las narcolanchas trabajaban para carteles del narcotráfico.

De hecho, el Departamento del Tesoro de Estados Unidos incluyó al presidente de Colombia, Gustavo Petro, en la lista OFAC, el registro de las personas sancionadas por supuestos vínculos con el narcotráfico. Lo acusaba de ser socio del régimen venezolano: “aliarse con el régimen narcoterrorista de Nicolás Maduro Moros y el Cartel de los Soles”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jesús Sérvulo González
Corresponsal en Washington. Ha sido redactor jefe de Economía y Negocios. Antes, contó las consecuencias de la crisis financiera y de los años de los ajustes presupuestarios. Aprendió el oficio durante su paso por la información local de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_