La activista masai Nice Nailantei Leng'ete trabaja con Amref Salud África para conseguir que haya ritos alternativos del paso de la infancia a la madurez que no incluyan la mutilación genital femenina
Uno de los galardonados con el Nobel de Economía 2019 por sus trabajos sobre pobreza confía en que el premio reforzará la investigación de la economía del desarrollo
Ellos son fundamentales a la hora de abastecer de alimentos a los ciudadanos. Compran, venden, cultivan, producen o distribuyen. Ejemplos: el responsable de la panadería más antigua, una transformadora de pescado, el dueño de un supermercado, un ama de casa, una vendedora de cacahuetes y hasta una docena más de vecinos de Saint Louis (Senegal) se han dejado retratar y relatan cómo circulan los alimentos por la ciudad
En 2005, la ONU calculó que con una cantidad entre 90 y 114 euros por año y habitante se lograrían avances enormes en lugares como este de Tanzania. Y se puso en marcha la idea en aldeas de 10 países del África subsahariana. Esta es una de ellas
Se suponía que inyectando gran cantidad de dinero en localidades remotas durante 10 años se acabarían la desigualdad, el hambre y las enfermedades en África. ¿Qué ha conseguido el prestigioso proyecto? Visitamos una de las Aldeas del Milenio
Estefanía Custodio es especialista en nutrición y salud global. La investigadora cree que la epidemia de la malnutrición ya está aquí y que nos faltan herramientas para afrontarla
Jay Hernández es uno de los dinamizadores culturales de Saint Louis más comprometidos. Su última apuesta: revitalizar el festival de música Metissons con ayuda de artistas de la talla de Pepe Bao, Tomasito o Cheikh Lo
La piscicultura en las regiones más australes de Chile ha impactado en el ecosistema marino, su biodiversidad y en las formas de vida de las comunidades locales
En Mozambique donde el 45% de la población no sabe leer ni escribir, las salas para que los niños lean se han revelado como una estrategia eficaz para revertir el analfabetismo
Nunca antes se había visto con tanto nivel de detalle el panorama global de mortalidad infantil como el que se acaba de publicar en 'Nature', que estudia 99 países de ingresos medios y bajos
Este 2019 se conmemora el 400 aniversario de la llegada de los primeros esclavos a Virginia (EE UU) y Ghana ha puesto en marcha una iniciativa llamada 'El año del regreso' para unir a los africanos en la diáspora y promocionar África como destino. En ella participan muchos famosos
Un relato por capítulos de las bambalinas del proyecto periodístico que inició la sección Planeta Futuro en la ciudad senegalesa de Saint Louis a principios de año. Toca ir haciendo balance de lo visto y vivido
El informe 'Un cuento de dos continentes', de Oxfam, evidencia la creciente desigualdad en África. Dos realidades conviven sin perspectivas de cambio salvo que los Gobiernos tomen medidas
La inseguridad afecta las prácticas agrícolas femeninas. Como están en riesgo constante de perder sus tierras, invertir en mejorar la productividad a largo plazo deja de ser rentable
Tenemos miedo al silencio, a que los demás no sean receptivos. El filósofo Hartmut Rosa acude al concepto de resonancia para explicar uno de los males de la modernidad
El cocinero español opina sobre la asistencia en emergencias humanitarias y cuenta por qué ha viajado hasta lugares como Bahamas, Mozambique e Indonesia para repartir comida
El grafitero Msale da rienda suelta a sus creaciones en un antiguo ferrocarril que sirve de escaparate a toda una generación de artistas recelosa con la imagen monocroma que se vende de África
Shadreck Chikoti gestiona un proyecto cultural casi único en Malawi, un club cultural que también acoge talleres, charlas y lecturas de libros sobre temas como el feminismo
La vida fluye tranquila en Ngallèle, un barrio a unos seis kilómetros de la isla de Saint Louis, en Senegal, en vilo entre los conservadores que quieren congelar el tiempo y los fautores de la modernidad
Suzanne Hirschi, arquitecta y pintora polaca, lleva dos décadas vinculada a la salvaguarda del patrimonio urbano de Saint Louis a raíz de su clasificación como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco
6.400 ejemplares machos de 'Anopheles gambiae', estériles debido a una alteración en su ADN introducida por el ser humano, fueron liberados en un pueblo de Burkina Faso. El objetivo de este proyecto: atacar con una nueva arma esta enfermedad
Publicidad, información en el telediario, charlas con la suegra... Todo suma a la hora de aumentar el acceso a planificación familiar. Una investigación en ocho países subsaharianos refleja su éxito
El aumento de la violencia contra centros educativos, alumnos y profesores ha forzado a 1,9 millones de niños a dejar la escuela en África Occidental y Central
Los conflictos han provocado el cierre de más de 9.000 escuelas en ocho países de la región en la que ya hay 40 millones de pequeños fuera del sistema educativo
Los 'bootcamps' son cursos intensivos que sirven para desarrollar habilidades de desarrollador digital en poco tiempo. Suponen una oportunidad para cerrar brechas de desigualdad
Pikine es un distrito de Saint Louis (Senegal) que ha absorbido buena parte del éxodo rural de la región. Ha multiplicado su población por 17 en 50 años, lo que ha provocado importantes problemas de acceso a servicios básicos e higiene
Son educadoras, microemprendedoras, profesionales de la salud. Ellas son el alma de de tres barrios de Saint Louis, en Senegal: Diamaguène, HLM y Léona
Recorremos siete distritos de Saint Louis para mostrar las distintas facetas de la urbe senegalesa, más allá de la isla, su corazón, Patrimonio de la Humanidad. Lejos del turismo, la ajetreada vida diaria del extrarradio discurre entre el dinamismo y la tradición
Es una de las zonas más pobladas de Saint Louis (Senegal). Aquí se encuentran los cementerios católicos y musulmanes y los manglares poco a poco ceden espacio a las construcciones
En estas zonas de Saint Louis (Senegal), las mujeres mandan animan el mercado de la ciudad senegalesa y dan vida a iniciativas para el desarrollo comunitario
Dos peluqueras han creado la colección Sibahle (somos bellos en idioma zulú) en un intento de cambiar las narrativas y que los juguetes africanos dejen de ser modelos ‘blancos’