
El juego de la minoría
Un bar de Nuevo México sirvió de inspiración al economista británico William Brian Arthur para formular un problema matemático sobre la conducta de las personas frente a la toma de decisiones
Un bar de Nuevo México sirvió de inspiración al economista británico William Brian Arthur para formular un problema matemático sobre la conducta de las personas frente a la toma de decisiones
La rehabilitación es esencial en la atención sanitaria y su demanda global está en aumento. Sin embargo, en los países de ingresos bajos y medios solo entre el 5% y el 15% de las personas con discapacidad tienen acceso a dispositivos de asistencia
Las poblaciones de paquidermos se han reducido hasta en un 90% salvo en el extremo meridional del continente
Los lectores escriben sobre la desconfianza de los ciudadanos en las instituciones, los servicios públicos, el imposible acceso de los jóvenes a la vivienda y la inversión en ciencia
Todo lo que hizo grande al siglo pasado hace agua: la ciencia, el multilateralismo, los derechos humanos, el humano y la razón por encima de los dogmas
La Agencia Europea del Medicamento cambia de opinión sobre el fármaco, que reduce un 27% el deterioro cognitivo provocado por la enfermedad
En el Neolítico, que transcurre aproximadamente entre el 12.000 a.C. y el 5.000 a.C., empezamos a encontrar ya asentamientos estables
Masticando la tragedia, alcanzamos el relato atribuido a la antropóloga estadounidense Margaret Mead para explicar el nacimiento de la civilización
La Revolución rusa, el nacimiento de la mafia en Italia o la construcción de EE UU son algunos de los acontecimientos históricos estudiados por el biólogo británico en este sugerente ensayo en el que defiende el papel decisivo de nuestra naturaleza
El análisis de los huesos de centenares de londinenses medievales contradice la paradoja actual en la que las féminas enferman más pero tienen mayor esperanza de vida
Los investigadores han logrado incrementar un 30% el nivel de azúcares del fruto, un sueño perseguido por otros científicos desde hace décadas
Un estudio sugiere que el acto humano de besarse es un residuo del acicalamiento, en el que los grandes simios utilizan la succión de los labios para limpiar el pelaje de sus familiares y amigos
Estamos en una sociedad segmentada en grupos de seguidores y abocada a una polarización partidista. El mundo se explica en sus divisiones y las opiniones tienen más peso que los hechos
Los lectores escriben sobre la necesidad de creer en la ciencia, los incontables bulos que se han difundido tras la catástrofe de Valencia y la pobreza
Los científicos en EE UU requieren del apoyo del mundo investigador global para los próximos cuatro años
Me fascinan los físicos optimistas, pero sobre todo los que buscan ir más allá de lo que se ha escrito sabiendo que nunca llegarán a nada
Los restos fósiles del singular homínido fueron encontrados en Etiopía en 1974, recorrieron el mundo, fueron objeto de polémicas y se convirtieron en un icono de la ciencia. Incluso hoy siguen arrojando respuestas sobre de dónde venimos
El científico Fernando Valladares, amenazado tras la dana, cree que “es tiempo de colaborar y reconstruir, de anticiparse y prevenir”
Un experimento de soborno que reunió a personas de 18 países revela que el fenómeno de la corrupción es algo más bien flexible y está sujeto a las circunstancias
El responsable del órgano español de integridad científica habla por primera vez tras el escándalo por las trampas del rector de la Universidad de Salamanca
Es un movimiento revolucionario de la derecha que usa las crisis climáticas y sociopolíticas para aplastar la democracia
El misterio es por qué los gobiernos entregan años de investigación con dinero público a las empresas
El investigador alemán asegura que la única forma de estabilizar la situación del planeta es abandonar los combustibles fósiles lo más rápido posible
Lo ocurrido en Valencia muestra la urgente necesidad de replantear la gestión del riesgo de inundaciones en España
El investigador argentino reflexiona sobre la importancia de la conversación en un mundo que va demasiado rápido con el avance de la inteligencia artificial y la agresividad en las redes sociales
La evidencia científica indica que sustituir el sedentarismo por caminar, sacar al perro o realizar tareas domésticas puede mejorar significativamente la salud de personas de todas las edades
A menudo, la explicación más simple no es la mejor, en flagrante contradicción con la navaja de Ockham
Si el bar no está muy lleno, es un lugar agradable; si está atestado, no; pero no puedes saber de antemano cuánta gente irá. ¿Cómo tomar una decisión?
Nuestros impulsos nerviosos son de naturaleza eléctrica. Para que ocurran se hace necesario el transporte de átomos cargados como son los iones metálicos de sodio y potasio
La cocaína desata los instintos primarios, de la mano de la verborrea, la grandiosidad y el deseo de dominancia. Prevenir su consumo reduciría la exposición a experiencias traumáticas que son un factor de riesgo de graves trastornos mentales
El material genético desvela el sexo y parentesco de algunas de las víctimas más emblemáticas de la erupción del Vesubio, hace casi 2.000 años
La medición de la tensión debe hacerse en un ambiente tranquilo y con un paciente que haya permanecido sentado durante los cinco minutos previos al examen
Investigaciones a bordo de la Estación Espacial Internacional descubren que algunos microorganismos se vuelven más agresivos y peligrosos fuera de la Tierra
Un macroestudio asocia la presencia de estas diminutas moléculas con una mayor agresividad de los tumores malignos
Los 23 países miembros, incluida España, eligen al experto en física de partículas que debe afrontar el reto de construir un mastodóntico acelerador de casi 100 kilómetros de largo
Un estudio global alerta de ingestas deficientes generalizadas y revela los obstáculos de información y atención sanitaria para mantener una dieta completa, con todos los nutrientes que el cuerpo necesita
La ciencia intenta entender cómo el calentamiento desbocado del Ártico puede provocar eventos de tiempo extremo como la dana de Valencia
El buque ‘Ramón Margalef’ empleará el robot sumergible que hace tres años logró recuperar a mil metros de profundidad el cuerpo de una niña asesinada en Canarias
Los científicos saben desde hace tiempo que las histonas enrollan el ADN y ayudan a regular los genes. Puede que hagan mucho más
Un estudio sobre el mito de los fallecimientos de famosos con los mismos años analiza cómo se generan creencias populares a partir de eventos aleatorios y estadísticamente improbables