Ir al contenido
_
_
_
_
Sistema de cuidados
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Una transformación indispensable: invertir en políticas de cuidados

Los esfuerzos son aún insuficientes para enfrentar la demanda de cuidados que se amplía con el envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático y la persistente desigualdad de género

Mónica Hurtado cuida de su hijo en Popayán, Cauca (Colombia).

América Latina y el Caribe han mostrado avances no solo normativos, sino también en el diseño e implementación de políticas y sistemas de cuidados. Estos avances han sido acompañados por el compromiso de los países en la Agenda Regional de Género, la hoja de ruta integral que la región ha construido desde 1977 en la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe. En esta agenda se reconoce al cuidado como un derecho y un trabajo clave para dinamizar la economía en su conjunto.

Desde la CEPAL hemos definido el avance hacia la igualdad de género y la sociedad del cuidado como una de las once transformaciones indispensables en los modelos de desarrollo de los países de la región. Pese a su relevancia, los esfuerzos son aún insuficientes para enfrentar la demanda de cuidados que se amplía con el envejecimiento de la población, los efectos del cambio climático y la persistente desigualdad de género. Las restricciones fiscales, alto endeudamiento y costo creciente del servicio de la deuda limitan una mayor inversión en estas políticas en nuestros países, lo que subraya la importancia de movilizar mayores recursos.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) estiman que para alcanzar los estándares internacionalmente en términos de licencias y servicios de cuidado infantil y para la vejez en 2035, sería necesario ampliar gradualmente los recursos destinados a los cuidados hasta llegar a una inversión anual bruta de 4,7% del PIB en promedio para 23 países de la región. Esta es, sin duda, una suma elevada, pero con enormes beneficios de al menos cuatro tipos: generación de 31 millones de empleos en la región, lo que representaría el 12% de la fuerza laboral proyectada para estos 23 países; cierre de la brecha de género en el mercado laboral pasando de una tasa de ocupación de las mujeres de 52,9% en 2019 a una tasa proyectada de 63,2% en 2035; recaudación tributaria en torno al 19% del costo de la inversión; y enormes beneficios en salud y bienestar de las generaciones actuales y futuras, reducción de la pobreza y oportunidades de formación y desarrollo para las personas y el conjunto de la sociedad.

En la Conferencia sobre Financiación al Desarrollo, celebrada recientemente en Sevilla, España, los países hicieron una mención explícita a la economía del cuidado comprometiéndose a aumentar la inversión en este ámbito. Este reconocimiento es un paso significativo y oportuno. La economía del cuidado no solo responde a una demanda histórica, sino que representa una oportunidad concreta para impulsar un desarrollo más productivo, inclusivo y sostenible y con igualdad de género.

Movilizar recursos financieros, internos y externos, públicos y privados, resulta entonces clave. Esto requiere reformas en los sistemas tributarios nacionales y transformar la arquitectura financiera internacional en línea con lo acordado en el Compromiso de Sevilla. En este contexto, resulta fundamental la iniciativa del Acelerador de inversiones en políticas y sistemas integrales de cuidados en América Latina y el Caribe, impulsado por CEPAL, CAF, BID, los gobiernos de Chile y México en su calidad de presidentes de órganos subsidiarios de la CEPAL y otros socios del desarrollo en el marco de la Plataforma de Acción de Sevilla. Esta iniciativa, que se presentará próximamente en México, contempla instrumentos financieros, asistencia técnica, movilización de recursos de terceros y un espacio para el intercambio de experiencias y generación de conocimiento.

El actual escenario global de incertidumbre y fragmentación exige una acción colectiva más fuerte que nunca. Exige transformaciones profundas en nuestros modelos de desarrollo que solo se lograrán mediante la solidaridad intergeneracional, inversiones estratégicas, políticas públicas y cooperación regional.

La sociedad del cuidado es el paradigma del desarrollo que la región busca implementar. Esta visión será el eje central de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que se celebrará en Ciudad de México del 12 al 15 de agosto y que organizamos en coordinación con el Gobierno de México y ONU Mujeres. No podemos dejar pasar la oportunidad que nos ofrece esta Conferencia para alcanzar acuerdos concretos que aceleren el financiamiento y la implementación de políticas de cuidados. Esta transformación ya comenzó y es urgente e ineludible.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_