La inversión extranjera directa hacia América Latina sube un 7,1% en 2024
El alza de la IED fue impulsada en gran medida por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por la mayor reinversión de utilidades, según un informe de la Cepal


América Latina y el Caribe recibió un total de 188.962 millones de dólares de inversión extranjera directa (IED) en 2024, lo que representa un alza del 7,1% en relación con 2023, indicó el jueves la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
La cifra representó el 13,7% de la formación bruta de capital fijo y el 2,8% del Producto Interno Bruto (PIB), menos de lo anotado en la década de 2010, cuando su participación llegó al 16,8% y el 3,3%, respectivamente, según estimaciones de la organización, que forma parte de las Naciones Unidas, en su reporte La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe 2025.
La Cepal no fue indiferente a la gran volatilidad e incertidumbre global, donde la política arancelaria de Donald Trump ha generado una ruptura en el orden comercial internacional, y en su informe mencionó que, debido al importante papel de Estados Unidos como destino de exportaciones, “cabe esperar que los cambios en las políticas arancelarias y comerciales de ese país influyan en las decisiones de inversión a mediano y largo plazo”. Lo que considera puede “resultar especialmente cierto en el caso de los inversionistas de los Estados Unidos, que han anunciado proyectos en la región por valor de casi 138.000 millones de dólares desde 2020”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, secretario ejecutivo de la Cepal, apuntó que, aunque el análisis se enfoca en 2024, ya las tensiones geopolíticas y la incertidumbre comenzaban a influir en las decisiones de inversiones de las empresas el año pasado. En una conferencia de prensa en Santiago, destacó que, “frente a esta coyuntura actual, derivada en gran parte por la política comercial de Estados Unidos, hemos venido recomendando a los países actuar con cautela”. También resaltó que, ante la creciente incertidumbre, aumenta la importancia de observar los flujos de inversiones, porque reflejan una nueva dimensión de la nueva geopolítica.
El estudio estuvo supervisado por Marco Llinás, director de la división de Desarrollo Productivo y Empresarial de la Cepal. “Resulta muy pronto para determinar el impacto de los cambios en la política comercial EE UU”, sostuvo.
Estados Unidos ha sido el principal inversionista en la región latinoamericana, un papel que ha fortalecido en los últimos años. Solo en 2024 representó el 38% de la totalidad de las inversiones en América Latina. La participación de la Unión Europea, el segundo principal inversionista, retrocedió hasta el 15%, el nivel más bajo desde 2012.
En concreto, la subida de la IED fue impulsada, en gran medida, por las empresas transnacionales que ya operaban en la región, principalmente por la mayor reinversión de utilidades. También el estudio revela que “dado que en el componente de aportes de capital se registran las entradas de nuevas inversiones, su estancamiento relativo refleja el bajo interés de nuevas empresas por localizarse en la región”. Sobre esto, Salazar—Xirinachs subrayó la necesidad de fortalecer políticas de atracción de nuevos actores, que sean articuladas con estrategias de desarrollo productivo.
El impulso de México y Brasil
México y Brasil – hoy fuertemente amenazados por el proteccionismo de Trump– destacaron como los principales motores de la inversión extranjera directa en la región, con aumentos en sus flujos de IED del 47,9% y 13,8%, respectivamente. En contraste, Colombia, Chile y Argentina, pese a su peso en la variación regional, consiguieron menores entradas de inversión que en el año anterior.
En 2024, el número de operaciones de fusiones y adquisiciones transfronterizas alcanzó las 326, disminuyendo un 13,3% respecto a 2023. Las de mayor tamaño se dieron principalmente en sectores como servicios (incluyendo inmobiliarias y financieras), comercio, energía, hidrocarburos y minería.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
