Ir al contenido
_
_
_
_

El costo de las elecciones se coloca en el centro del debate de la reforma electoral

Las piezas se han comenzado a mover en el Gobierno, en el INE y en la sociedad civil para encarrilar el debate de una de las reformas de calado del sexenio de Sheinbaum

Elia Castillo Jiménez

El camino que transite la reforma electoral en México ha comenzado a dibujarse. Elecciones a menos costo ha sido el subterfugio del que ha tirado el Gobierno de México desde hace siete años, cuando Morena llegó al poder de la mano con Andrés Manuel López Obrador. La cruzada ha sido continuada por su sucesora, Claudia Sheinbaum, quien intenta cambiar el sistema electoral. Las modificaciones no se concretaron durante el sexenio obradorista porque el mandatario no contaba con los dos tercios necesarios en el Congreso para cambiar la Constitución. Pero Morena sí tiene hoy los votos. El alto precio que los comicios le significan a las arcas públicas, hipotecadas por los programas sociales, ha salido a flote este miércoles en el incipiente debate legislativo. Las primeras audiencias públicas organizadas por la comisión presidencial a cargo de la reforma han dado un esbozo de la trayectoria que seguirá el proceso hasta enero de 2026, cuando sea presentada la enmienda constitucional.

“La reforma electoral busca bajar el costo de las elecciones, que representan una fuerte carga a las finanzas públicas”, dijo el miércoles en Sonora la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez. El mensaje llegó sin intermediarios a la presidenta del Instituto Nacional Electoral (INE), Guadalupe Taddei. Esta respondió rápidamente en el mismo espacio: “Veamos los procesos electorales no como un costo aislado, sino como una inversión en el valor más grande que tiene el país: su estabilidad democrática”. Las piezas se han comenzado a mover. La Marea rosa, el colectivo de la sociedad civil que se opuso a la reforma judicial y ahora pretende alertar sobre la reforma política, ha resurgido de los escombros para subirse a la discusión con una propuesta alternativa que buscan presentar en el Congreso como iniciativa ciudadana.

¿La estabilidad democrática del país debería tener regateos? Un cuestionamiento que parece haber sembrado la presidenta del organismo electoral. Un órgano castigado históricamente en su presupuesto por gobiernos de todos los colores, pero que se ha acentuado en las administraciones de Morena. El recorte al gasto del INE para 2025 ascendió a 13.476 millones de pesos, cerca del 40% de lo solicitado y el equivalente al gasto previsto para la elección de junio de jueces, magistrados y ministros de la Suprema Corte. El tijeretazo puso contra las cuerdas al organismo para lograr las metas previstas. Esto afectó el número de casillas y como consecuencia, la participación ciudadana, que llegó apenas al 13%, fue la más baja en 30 años, de acuerdo al INE.

La reforma electoral se alista para colocarse en el centro del debate político en México los siguientes meses hasta que se conozca el contenido del proyecto de reforma y después durante la discusión en el Congreso. Las encuestas públicas para preguntar a los ciudadanos sobre el sistema electoral y los eventuales cambios que debe tener, un ingrediente que Pablo Gómez, presidente de la comisión presidencial, adelantó a este periódico, iniciarán este mismo mes. En este tramo del proceso, la opacidad ha cobrado protagonismo. Un puñado de casas encuestadoras realizarán el sondeo y las preguntas no serán públicas, tampoco los resultados, sostiene Gómez.

El debate se ha comenzado a encarrilar. Aunque desde uno de los frentes, los partidos aliados de Morena, PVEM y PT, —en privado—mantienen su rechazo a la reducción del financiamiento público a partidos, a menos que la bolsa se reparta en partes iguales a partidos grandes, como Morena, o pequeños, como ellos. Tampoco están dispuestos a desaparecer los legisladores de representación proporcional, conocidos como plurinominales. Un principio electoral que garantiza representación a los partidos minoritarios.

La sociedad civil ha inyectado gasolina al incipiente debate. Claudio X. González, empresario y férreo crítico de los gobiernos de Morena, ha revivido a la Marea rosa, el movimiento que surgió en defensa del INE y contra la reforma electoral de López Obrador. Una iniciativa ciudadana que dio una bocanada de oxígeno a la oposición que se colgó de ella y de dónde surgió Xóchitl Gálvez como candidata presidencial del PAN, PRI y PRD. La Marea rosa ha presentado una propuesta de reforma electoral que busca el respaldo de la ciudadanía para presentarla en el Congreso como iniciativa ciudadana. Antes de que eso llegue a ocurrir, debe conseguir 130.000 mil firmas de ciudadanos, requisito indispensable para que la propuesta prospere en el Legislativo.

Frenar la intromisión del crimen organizado en las elecciones, evitar la sobrerrepresentación en el Congreso y el uso indebido de los programas sociales son los ejes de la reforma que busca el cobijo ciudadano bajo la bandera de la Marea rosa. Gómez ha aplaudido la presentación y ha dicho que esa y todas son bienvenidas, aunque ha marcado la división con la reforma presidencial. “De eso se trata, de hacer un debate, una discusión; de no hacer un arreglo en lo oscurito. Hacerlo todo a los ojos de la sociedad”, dijo al término de la audiencia pública que se realizó en Ciudad de México este miércoles. Los primeros dardos se han lanzado para el debate de la reforma que se perfila a ocupar la agenda política antes de que termine el año.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elia Castillo Jiménez
Es periodista mexicana, está especializada en temas de política: Congreso de la Unión, partidos y elecciones. Ha trabajado en distintos medios como Milenio, Radio Centro y El Heraldo de México. Es licenciada en Periodismo y Ciencias de la Comunicación por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_