Ir al contenido
_
_
_
_

CNTE: ¿qué piden los maestros, qué les han dado y en qué van las negociaciones?

La presidenta Sheinbaum se sumará a la mesa de diálogo con el magisterio, tras una semana de protestas que han paralizado diversos puntos del país

Integrantes de la CNTE durante una protesta en Ciudad de México, este jueves.
Sara González

Las tensiones entre los maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) y el gobierno han llegado a un punto crítico. Después de una de semana de protestas, incluyendo el bloqueo de las principales vialidades de Ciudad de México y cierre del acceso a Palacio Nacional previo a la conferencia Mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, el magisterio se mantiene firme en exigir la abolición de la Ley del ISSSTE de 2007. En tanto, las autoridades se han limitado a calificar esta reforma implementada por Felipe Calderón como una “injusticia”, sin embargo, mantienen que no hay presupuesto suficiente para revertirla por completo o implementar un nuevo sistema de pensiones bajo las condiciones que exige la CNTE.

¿Por qué protestan los maestros de la CNTE?

La principal demanda del magisterio es la derogación de la Ley del ISSSTE de 2007, que sustituyó el esquema de pensiones solidarias por uno de cuentas individuales administradas por Afores. Según los trabajadores, esta disposición afecta negativamente sus pensiones, al establecer que se calculen a partir de sus fondos de ahorro individuales. Este monto también depende de la UMA (Unidad de Medida y Actualización) vigente y no del salario mínimo, como exigen.

Otro punto que limita las negociaciones es la demanda para que se restablezca la posibilidad de jubilarse conforme a los años de servicio, que antes eran de 28 para mujeres y 30 para hombres. En el esquema vigente, la jubilación se determina por la edad, pero el límite de 56 o 58 años no beneficia a quienes se incorporaron al ISSSTE después de 2007. Adicionalmente, se exige un aumento del 100% a los salarios.

¿Qué ha ofrecido el gobierno?

En su mensaje por el día del Maestro, Sheinbaum anunció un aumento salarial del 9% con efectos retroactivos desde enero, con un 1% adicional a partir de septiembre, lo cual representa un presupuesto anual adicional de 36.000 millones de pesos. Asimismo, se agregará una semana más de vacaciones al próximo ciclo escolar, que ahora comienza el 1 de septiembre de 2025 para alumnos de educación básica.

La mandataria también habló de su promesa de campaña de eliminar la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros (USICAMM). Hasta el momento no se ha decidido cómo se van a sustituir las funciones del órgano administrativo que coordina el Sistema Abierto y Transparente de Asignación de Plazas para docentes, pero mientras tanto se firmará un decreto para que cambie el proceso de movilidad de los maestros que se han visto afectados por estas restricciones. “Todos los cambios de centros de trabajo se realizarán de manera presencial y por nivel educativo para garantizar que exista transparencia. Además, el único elemento que se tomará en cuenta es la antigüedad en el servicio, con lo cual, se reconocerá el tiempo y dedicación de nuestras maestras y maestros a la educación pública de México. Es un acto de justicia, quien tiene más años de servicio es quien tiene más derecho”, dijo Sheinbaum.

Hace unas semanas, cuando se retiró definitivamente la controversial iniciativa de reforma a la Ley del ISSSTE, el gobierno propuso rescatar uno de sus puntos clave: congelar la edad mínima prevista en la ley para que los maestros —y el resto de los trabajadores al servicio del Estado— puedan jubilarse, fijándola en 56 años para mujeres y 58 para hombres.

Así van las negociaciones

Hasta ahora los maestros de la CNTE se han reunido con los responsables de Gobernación, Educación y el ISSSTE, pero las conversaciones no han dado resultados satisfactorios. “Querían repetirnos lo mismo que ya nos han dicho y nosotros hemos dicho que no estábamos de acuerdo, que era necesaria una respuesta diferente”, señaló Pedro Hernández, portavoz sectorial de la Coordinadora. Sin embargo, se ha acordado que el viernes 23 de mayo serán recibidos personalmente por la presidenta Sheinbaum, quien se ha mantenido fiel a su estrategia de mantener la cabeza fría. “No vamos a caer en ninguna provocación. No vamos a reprimir, porque no creemos en eso. Creemos en el diálogo y vamos a encontrar una salida”, dijo en su conferencia matutina.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sara González
Es editora SEO y periodista de EL PAÍS América. Antes trabajó en Grupo Reforma y Televisa. Es originaria de Monterrey, Nuevo León, y vive en Ciudad de México desde 2019.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_