El enviado de Trump visitará este viernes Gaza para inspeccionar el reparto de ayuda humanitaria
Steve Witkoff se reúne con Netanyahu en su primera visita en tres meses a Israel mientras crece la presión sobre el Gobierno israelí por el hambre en la Franja
El enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Próximo, Steve Witkoff, se desplazó el jueves a Israel en la que supone su primera visita a ese país en casi tres meses. El viaje de Witkoff tiene como objetivo abordar la catástrofe humanitaria en Gaza con los dirigentes israelíes, según informa Axios. Horas después de la llegada de Witkoff a Israel, la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, ha informado en una comparecencia ante la prensa de que tanto el enviado especial como el embajador de Estados Unidos en Israel, Mike Huckabee, viajarán a Gaza el viernes. Según ha detallado la portavoz, su misión será inspeccionar los puntos de distribución de alimentos y trabajar en un plan para entregar más comida, además de reunirse con una representación de la población local para “escuchar de primera mano esta grave situación sobre el terreno”.
La visita se produce después de que el presidente estadounidense, Donald Trump, haya mencionado durante los últimos días que EE UU e Israel impulsarán nuevos esfuerzos humanitarios en el enclave, un proyecto del que se desconocen detalles y fechas.
La llegada de Witkoff a Israel tiene lugar en medio del estancamiento de las negociaciones para lograr una tregua en la Franja. Los impulsos diplomáticos para callar las armas y multiplicar el flujo humanitario parecían alcanzar un punto culminante la semana pasada, cuando se rumoreaba que Witkoff viajaría a Qatar para supervisar el cierre del acuerdo entre Israel y la milicia palestina Hamás. Pero el propio enviado estadounidense anunció la congelación de esas conversaciones, y acusó al grupo palestino de carecer de “deseo” de cerrar un pacto.
Mientras Witkoff se reunía con el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, Trump publicó un mensaje en su red social Truth en el que responsabilizaba a Hamás de la situación de hambruna que padece la población civil en la Franja, donde más de un centenar de personas han fallecido por desnutrición, según la ONU, y más de 1.300 han muerto por ataques israelíes cuando acudían a puntos de distribución de la polémica Fundación Humanitaria de Gaza, impulsada por Estados Unidos e Israel.
“El modo más rápido para terminar con la crisis humanitaria en Gaza es la rendición de Hamás y la liberación de los cautivos”, ha sentenciado. El comentario rompe con la preocupación que Trump había expresado en días anteriores en relación con las imágenes de niños famélicos, y puede interpretarse como un intento de presionar a la milicia palestina durante una posible reanudación de las negociaciones para un alto el fuego.
El ministro de Asuntos Exteriores alemán, Johann Wadephul, también se reunió este jueves con Netanyahu en Jerusalén. En un comunicado previo al viaje, el ministro aseguró que la solución de los dos Estados [el israelí y el palestino] “sigue siendo el único camino que puede ofrecer paz, seguridad y dignidad a las dos partes”. Por ese motivo, Wadephul urge a las partes a iniciar “ahora” una negociación que avance hacia ese resultado y asegura que Alemania reconocerá el Estado palestino “al final” de ese proceso.
El anuncio alemán llega después de que Canadá se sumara el miércoles a Francia y al Reino Unido y anunciara que también tiene intención de reconocer el Estado palestino en septiembre, durante la Asamblea General de Naciones Unidas. Los anuncios de Canadá y del Reino Unido tienen matices. Ottawa ha advertido de que reconocerá Palestina si existen reformas democráticas en la Autoridad Palestina, que actualmente gobierna Cisjordania, y Londres planteó el reconocimiento de Palestina si Israel no acuerda una tregua de manera inminente. Estos anuncios suponen de todos modos un golpe diplomático para Israel, puesto que los tres países son miembros del G-7 —el foro conformado por algunas de las mayores potencias del mundo—.
Portugal, por su parte, anunció el jueves que iniciará un proceso de “consulta” entre los grupos parlamentarios para “considerar” el reconocimiento de Palestina en septiembre.
Mientras, las tropas israelíes en Gaza prosiguieron su ofensiva en el enclave. Un comunicado castrense anunció operaciones para “solidificar” el control de uno de los corredores con los que fractura el municipio sureño de Jan Yunis, donde la nota militar notificó la detención de un número indeterminado de “terroristas”.
Las hostilidades del ejército causaron al menos 111 víctimas mortales en 24 horas, según el ministerio de Sanidad de Gaza, de las cuales 91 estaban esperando la llegada de ayuda.
Mientras, las maniobras de las tropas israelíes en Gaza le siguen costando la vida a civiles desarmados. La ofensiva del ejército continúa en el mismo territorio en el que siete personas más han muerto de hambre en las últimas horas, elevando a 154 el total de fallecidos por esa causa desde 2023. Además, una setentena de gazatíes murió el miércoles cuando el fuego les alcanzó mientras se amontonaban en las rutas que llevan hacia los pasos fronterizos por donde acceden los camiones con comida.
Uno de esos incidentes sucedió en las cercanías del paso de Zikim, el único por donde entra la ayuda en el norte del enclave. La oficina de prensa del Gobierno de Gaza informó de 51 muertos y 648 heridos durante esos hechos. Otras fuentes gazatíes indican a este diario que el balance subió posteriormente a 58 víctimas mortales. Distintas voces en la Franja acusan el ejército israelí de los disparos contra la multitud. Una investigación preliminar e interna del propio ejército ocupante lo descarta. “Las fuerzas [israelíes] dispararon para dispersar, pero no contra la aglomeración, en respuesta a una amenaza percibida”, asegura el comunicado castrense. Y concluye: “La investigación inicial muestra que no ha habido víctimas como resultado del fuego del ejército israelí”.
Un vídeo apocalíptico publicado por la Oficina de la ONU para la Coordinación de los Asuntos Humanitarios la madrugada del jueves muestra un incidente similar ocurrido el día anterior en las cercanías de paso de Kerem Shalom, en el sur del enclave. En las imágenes se ven miles de hombres con rostro fatigado —algunos niños; otros, ancianos— forcejeando entre ellos y corriendo hacia un convoy humanitario a pesar de los disparos israelíes. El sector humanitario alerta de que esas avalanchas son consecuencia de la escasez y aconsejan “inundar” el enclave con suministros básicos para evitar la desesperación, los saqueos y la posterior reventa con precios que escapan de las posibilidades de la mayoría.
La comunidad internacional tenía esperanzas de que las pausas humanitarias anunciadas por Israel el pasado fin de semana tuvieran la capacidad de frenar el avance de la sociedad gazatí hacia la hambruna, un riesgo que el martes corroboró la Clasificación Integrada por Fases, el sistema de expertos sobre crisis alimentarias respaldado por la ONU. Pero las medidas israelíes no se han traducido en un impacto significativo sobre el terreno. Menos de 100 camiones han accedido cada día al enclave, según grupos gazatíes independientes. La cifra supone una fracción de los 700 que exigen las agencias de la ONU y los 1.000 que reclaman cooperantes humanitarios en el interior de la Franja. Además, la mayoría de ellos han sido saqueados, sin poder llegar a los almacenes de la ONU que preparan su distribución equitativa entre el conjunto de la sociedad gazatí, incluyendo los perfiles más vulnerables.
Impulso a las negociaciones
En medio de ese ciclo sin fin de hambre y de violencia, se espera que la llegada de Witkoff a Israel impulse este jueves nuevos esfuerzos en las negociaciones por una tregua con Hamás. La reunión se produce después de que Israel haya devuelto a los mediadores una propuesta de tregua actualizada después de revisar las enmiendas propuestas por la milicia palestina, según Axios. Según la misma fuente, asesores de Netanyahu se reunieron esta semana en Miami con el secretario de Estado de la Casa Blanca, Marco Rubio.
El conjunto de esas informaciones sugiere la reanudación de las conversaciones después de que tanto Israel como EE UU se retiraran de la mesa de negociación la semana pasada para desespero de la comunidad internacional, en un gesto que más tarde describieron a familias de los rehenes como parte de una estrategia para ganar “fuerza” en la negociación con los palestinos.
El otro gran objetivo del viaje de Witkoff es abordar la catástrofe humanitaria en el enclave. Diarios israelíes indican que el enviado de Trump podría realizar una visita a la Franja, donde inspeccionaría las instalaciones de la controvertida entidad de reparto de comida impulsada por los gobiernos de EE UU e Israel. Más de 1.000 personas han muerto tiroteadas en el interior o en las inmediaciones de esas zonas de distribución.
“El presidente quiere saber más sobre la situación humanitaria en la Franja para poder incrementar la asistencia hacia los civiles del enclave”, admitió en declaraciones a Axios un alto cargo de la Casa Blanca en condición de anonimato. Trump reconoció el martes que las imágenes de los niños hambrientos en el enclave habían causado impacto tanto en su esposa como en él: “Ella piensa que es terrible”, dijo en declaraciones a la prensa: “Y ve las mismas imágenes que todos nosotros. A menos que seas muy insensible, o peor aún, loco, no hay nada que puedas decir más allá de que es terrible ver esos niños”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.