Zelenski pide a Europa reforzar la cooperación con Ucrania ante las “dudas” sobre el apoyo de EE UU
El presidente del país invadido por Rusia confía en hablar con Trump este viernes o en los próximos días


El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, ha afirmado este jueves en Dinamarca que espera que Estados Unidos continúe apoyando a su país pese a la decisión de frenar el suministro de armas clave para defenderse que otros aliados no pueden proporcionar. Al mismo tiempo, sin embargo, ha instado a los socios de la UE a reforzar su apoyo y cooperación en vista de las “dudas” que genera la posición de Washington también respecto del continente europeo, pese a los esfuerzos de este por aumentar su gasto en defensa, tal como exige el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
“Contamos con la continuación del apoyo estadounidense”, ha dicho Zelenski en una comparecencia ante la prensa en la ciudad danesa de Aarhus, donde se inaugura oficialmente este jueves la presidencia danesa de turno de la UE. Sobre todo, ha indicado, porque hay material que “Europa no tiene ahora mismo”, ha señalado en referencia a equipamiento como los misiles para los sistemas Patriot de defensa aérea.
Pero “ahora que existen dudas sobre la continuidad del apoyo estadounidense a Europa, es aún más importante reforzar nuestra cooperación y coordinación a través de la UE, la OTAN y también en nuestras relaciones directas, tanto entre nosotros en Europa como con Estados Unidos”, ha agregado.
“Todos esperamos que Estados Unidos continúe el apoyo a Ucrania y, por lo tanto, para Europa, pero si se crean lagunas, deberíamos estar dispuestos a rellenarlas”, ha coincidido la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, cuyo país es uno de los que más impulsan la ayuda militar a Kiev.
La llegada de Zelenski a Aarhus, que no estaba anunciada previamente, es una muestra más de la inquietud de Ucrania ante la decisión de Washington de frenar el suministro de armas clave. El argumento de los estadounidenses para no enviar este material militar es que ellos mismos y aliados como Israel lo necesitan con más urgencia.
Y aunque no lo han querido manifestar explícitamente en voz alta, también es una señal inquietante para una Europa que acaba de hacer un duro esfuerzo para comprometerse con la exigencia de Trump de aumentar al 5% del PIB el gasto en defensa en el marco de la OTAN. Los europeos han dado este paso —algo muy complicado, si no imposible—con la esperanza de que Washington no haga realidad su amenaza de desvincularse de la Alianza Atlántica y para que reafirmara su compromiso con la seguridad de sus miembros, para buena parte de los cuales Rusia es una amenaza directa a su territorio y soberanía.
Toda la OTAN, incluido Estados Unidos, está “completamente comprometida” a mantener a Ucrania en la lucha para repeler la invasión rusa, aseguró el secretario general de la Alianza, Mark Rutte, a la agencia Reuters nada más concluir la cumbre de La Haya del pasado 25 de junio. Ni una semana más tarde, este martes, el Pentágono confirmó que ha cancelado el envío de docenas de misiles Patriot, de misiles de precisión GMLRS, munición de artillería, lanzadores Stinger de misiles antiaéreos, cohetes para los aviones de combate F-16, como los misiles antiblindados Hellfire, y lanzagranadas, entre otros recursos.
Incrementar las capacidades europeas
La decisión estadounidense “es un mensaje claro de que debemos aumentar nuestro apoyo, incrementar nuestras capacidades no solo a nivel de socios europeos, sino continental”, había dicho, contenida, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, en rueda de prensa poco antes de la reunión con Zelenski, en la que también participó el presidente del Consejo Europeo, António Costa. Ambos subrayaron posteriormente la importancia de que los Veintisiete impulsen el gasto en defensa —y en la industria del sector— aprovechando los instrumentos propuestos por la UE, desde los préstamos por 150.000 millones de euros para compras conjuntas (el mecanismo SAFE) a las cláusulas de escape para gasto en defensa.
“Cada euro gastado por los Estados miembros apoyando a Ucrania puede ser contado para el 5% de la OTAN”, ha subrayado Costa, que considera que este gasto es una “triple ganancia”. Ya que, según ha corroborado la política alemana, supone invertir “para la propia seguridad de los Estados, la de Ucrania y para cumplir los objetivos de la OTAN”.
Es el segundo encuentro de Zelenski con líderes europeos en poco más de una semana, después de que se vieran durante la cumbre de la OTAN en La Haya el martes y miércoles pasados, donde el presidente ucranio también pudo departir en privado con Trump. Zelenski ha manifestado su esperanza de hablar el viernes o en los próximos días una vez más con el estadounidense, que este jueves llamó por su parte al presidente ruso, Vladímir Putin.
La UE volvió a subrayar su apoyo a Kiev durante su posterior cita a nivel de líderes en Bruselas, donde firmaron una declaración a 26 —sin el húngaro Viktor Orbán— en la que reafirmaron su “apoyo político, financiero, económico, humanitario, militar y diplomático global a Ucrania y a su población”. También instaron al Consejo a la “pronta” adopción del próximo paquete de sanciones a Rusia, el decimoctavo, por el momento frenado precisamente por Budapest, un bloqueo que la presidencia danesa buscará ahora resolver.
Dinamarca, uno de los países que más firmemente apoyan a Ucrania en materia militar, quiere también durante su presidencia europea abrir al menos el primero de los clusters, las áreas temáticas que agrupan los hasta 35 capítulos que cubren el conjunto de la legislación de la UE. Estas van desde garantías en torno al Estado de derecho a reformas económicas que permitan al país candidato estar listo para entrar en el mercado interior. Para ello deberá, sin embargo, sortear el veto que Hungría sigue imponiendo al país candidato y que le impidió a la presidencia polaca recién concluida cumplir con esta meta.
“Ucrania es parte de la familia europea […]. Pertenece a la UE. Es algo que va en interés tanto de Dinamarca como de Europa”, subrayó Frederiksen al anunciar en un comunicado la llegada de Zelenski. “Por eso, la presidencia danesa de la UE hará todo lo que esté en sus manos para ayudar a Ucrania en su camino hasta convertirse en miembro de la UE”, agregó.
Adhesión a la UE
Tras aceptar rápidamente en 2022 la candidatura de Ucrania, junto a Moldavia, en reacción a la guerra de Rusia, los líderes de la UE decidieron en diciembre de 2023 iniciar las negociaciones de adhesión con Kiev, proceso que se abrió formalmente en junio de 2024. Pero el paso clave, empezar a negociar los capítulos que cubren todo el marco legislativo, sigue trabado por el no de Budapest. Orbán reiteró durante la cumbre de la UE de la semana pasada su negativa a permitir que Ucrania se integre en el club comunitario mientras continúe la guerra, argumentando que significaría que toda la UE entraría en guerra, lo que representaría un “peligro permanente para todos”.
Por el contrario, Dinamarca afirma que la ampliación de la UE es también una cuestión de seguridad: “Una Europa más grande es también una Europa más fuerte y más segura”, dijo este jueves la ministra de Asuntos Europeos, Maria Bjerre, a periodistas que cubren la inauguración de la presidencia danesa en Aarhus. Por el contrario, advirtió, cerrar las aspiraciones europeas de los países candidatos solo provocaría una mayor inestabilidad en esa región, que también jugaría en contra de la seguridad del bloque comunitario.
“Ucrania se ha convertido en un motor del impulso de la ampliación para Moldavia y los países de los Balcanes Occidentales. Dinamarca quiere lograr avances tangibles en el proceso de ampliación durante nuestra presidencia”, aseveró Bjerre, según la cual la aspiración sigue siendo trabajar en paralelo en los procesos de Ucrania y Moldavia y abrir los capítulos temáticos a la vez con ambos países candidatos.
“Estoy totalmente a favor de que Ucrania sea miembro de la OTAN, pero por desgracia eso es algo que no apoyan todos”, dijo Frederiksen en referencia velada a Estados Unidos. “Por eso es más importante aún que sea miembro de la UE”, agregó.
Según el Gobierno danés, “una de las mejores maneras de ayudar a Ucrania es darles una perspectiva de ampliación de la UE”, para lo cual Frederiksen también se mostró dispuesta a “encontrar soluciones para levantar el bloqueo húngaro”, aunque por el momento no ha revelado cómo. Y si eso no es posible, agregó, “estamos dispuestos a analizar todas las soluciones políticas prácticas para que avancemos”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
