Cervezas con agua de volcán o miel de otras latitudes que se pueden tomar en España a partir de 2,80 euros
Así son algunos proyectos cerveceros de distintos países que ya se pueden disfrutar en nuestro país

No son birras cualquiera. Son cervezas con historia, carácter y la osadía de haber cruzado océanos sin perder su esencia. Algunas acaban de aterrizar, otras ya están instaladas y llevan años expandiéndose sin hacer ruido, pero marcando la diferencia.
Recién llegados: Ogham y su Honey Blonde Ale
Fundada hace diez años en Mar del Plata, Argentina, Ogham nació con una vocación clara: hacer cervezas bien elaboradas, accesibles y con estilo propio. En su país tienen una fábrica consolidada y una red de bares que ya supera la docena. Hace dos años cruzaron el Atlántico para abrir su fábrica en Barcelona, y desde entonces han pisado fuerte en España. El primer bar europeo abrió sus puertas el 15 de septiembre de 2023 en Gran Vía de les Corts Catalanes, 604 (Barcelona). Luego, el 10 de diciembre de 2024, abrieron su segundo local en Madrid, en Calle de Fuencarral, 143. Y ahora tienen dos nuevas aperturas en camino.

Una de sus referencias más queridas es la Honey Blonde Ale (6,4% ABV), una cerveza dorada, suave, y con un carácter distintivo gracias al uso de miel, que puede probarse de tirador en sus bares a 6,25 euros la pinta.
Las Blonde Ale americanas son cervezas claras, fáciles de beber, con perfil maltoso ligero (pan, cereal, galleta) y amargor bajo a medio, con lúpulo sutil. En este caso, el agregado de miel le suma complejidad sensorial: aroma floral intenso, textura sedosa en boca y un retrogusto dulce, suave y persistente que no resulta empalagoso gracias a un buen nivel de atenuación.
Una cerveza que entra fácil pero deja huella. Ideal con platos de perfil dulce y salado como queso de cabra con frutos secos, pollo con miel y mostaza, o incluso un brunch con tostadas francesas y bacon.
Aterrizaje fresco: Cervecería de Colima y la verdadera ‘Mexican Lager’
Hace un mes, Cervecería de Colima hizo su entrada oficial en Madrid y trajo consigo cuatro referencias directas desde México. No son versiones adaptadas ni recetas pensadas para Europa: son las mismas que se sirven en Colima, una región costera del Pacífico mexicano que mira al Volcán de Fuego y le da carácter a todo lo que allí se elabora. Colimita, su cerveza más emblemática, ha llegado para quedarse.

Por ahora, uno de los puntos clave donde conseguirla es la nueva tienda madrileña de In Vino Veritas (Duque de Medinaceli, 12). Allí la tienen en lata o botella de 355 ml a 2,80 euros, junto a las otras tres referencias que componen la línea base de la cervecería. Es un sitio que apuesta por la calidad y que se convierte en uno de los primeros espacios madrileños donde disfrutar cervezas mexicanas artesanas sin intermediarios ni reinterpretaciones.
La cervecería mexicana se abastece de agua proveniente del deshielo del Volcán de Colima, que baja naturalmente filtrada por capas de suelo volcánico. Esa mineralidad suave no solo le da identidad a sus cervezas, sino que realza el perfil de la malta y suaviza la sensación en boca, ofreciendo una Lager más redonda, limpia y equilibrada.
Ahora sí, hablemos del estilo. Mexican Lager es mucho más que una lager clara con una rodajita de lima. Aunque aún no está formalmente definida por la BJCP (Beer Judge Certification Program), hay consenso creciente de que merece ser reconocida como una familia propia. En México, de hecho, se clasifican en categorías como Light, Pale, Amber y Dark Mexican Lager. Esta diversidad responde a más de un siglo de historia cervecera, marcada por la llegada de migrantes europeos a finales del siglo XIX, quienes trajeron levaduras lager y métodos de elaboración adaptados al clima cálido del país.
Colimita, con 4,4% ABV y 27 IBU, se ubica en el espectro de las Mexican Pale Lagers: una cerveza dorada, cristalina, con espuma blanca persistente y perfil limpio en aroma y sabor. Destacan las notas a pan blanco, cereales suaves y lúpulo noble (como Tettnanger o Hallertau), que aporta un toque herbal sutil. En boca es cremosa, de cuerpo ligero a medio, final seco y un amargor suave, pero perceptible que invita al siguiente trago.
Lo que la distingue de una International Lager industrial es su mayor expresión de malta, una fermentación más cuidada y ese equilibrio natural que da como resultado una cerveza con personalidad propia. Se elabora con maltas pilsner y suele incluir adjuntos tradicionales como arroz o maíz en proporciones del 15 al 35 %, no como economía de recursos, sino como parte de su perfil sensorial histórico.
Se disfruta sola, bien fría, o acompañando mariscos frescos, tacos de pescado, ceviches o platos ligeramente picantes. ¿Y la lima? En México no se usa, salvo para prepararla como michelada. Pero Colimita no necesita maquillaje.
Ya consolidados: Whiplash y su oscura delicadeza
Desde Dublín, Whiplash lleva casi una década posicionándose como uno de los referentes del craft irlandés moderno. Nacieron en 2016 como cervecera nómada (gypsy brewer) y lograron abrir su propia fábrica justo antes del confinamiento. Hace ya cuatro años que sus cervezas se encuentran regularmente en tiendas especializadas y bares de España.

Entre sus etiquetas más representativas está THE SUP, una Porter de 5% ABV que ellos describen como “una carta de amor a las Porters de la vieja escuela”. Y lo es. Una English Porter es una cerveza de color marrón medio a oscuro, con sabores maltosos (caramelo, tostado suave, chocolate amargo), cuerpo medio y bajo perfil de lúpulo. El amargor puede estar presente, pero nunca domina.
THE SUP ofrece aromas intensos a chocolate oscuro estilo Bournville, con toques de café tostado y frutas negras. En boca es suave, con cuerpo medio y final seco. Una cerveza que reconforta sin saturar, y que reivindica el estilo sin artilugios.
No tiene adjuntos ni lúpulos experimentales. Solo buena ejecución. Marida perfecto con estofados, platos de invierno, postres de chocolate o incluso quesos curados.
Pero si eres del team lúpulo, Whiplash tiene novedades: IPAs frescas, jugosas y bien ejecutadas, disponibles regularmente en tiendas de especialidad. Se encuentra en bares y tiendas de todo el territorio español como por ejemplo en 3er Tiempo, en Santander, donde suele ser parte del repertorio habitual.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.