PP, PSOE y Vox aprueban la remunicipalización de la M-30 para ahorrar más de mil millones hasta 2040
Se pasará de un modelo de gestión indirecta mediante una sociedad mixta, implantando en 2005, a una sociedad 100% municipal

El pleno de Cibeles ha aprobado este jueves por mayoría, con un raro sí conjunto de PP, PSOE y Vox y la abstención de Más Madrid, remunicipalizar la Calle 30, de gestión indirecta desde 2005, con el fin de ahorrar más de mil millones de euros entre 2026 y 2040, según los datos aportados por la delegada de Obras y Equipamientos del Ayuntamiento de Madrid, Paloma García Romero. El cambio en la vía de circunvalación, anunciado por José Luis Martínez Almeida en marzo de 2024, se hará efectivo, si no hay cambios en el cronograma, el próximo 1 de enero. La M-30 fue de gestión municipal muy poco, alrededor de un año entre 2004 y 2005, y previamente fue del Estado. Este 2024 se cumplieron 50 años de su nacimiento y 20 desde que pasara a manos municipales.
García Romero ha celebrado este “acuerdo de gran relevancia para la ciudad”, que supone el cambio de forma de gestión de Calle 30, “la infraestructura de movilidad urbana más importante de España“ según el Ayuntamiento, al pasar de la actual gestión indirecta mediante una sociedad de economía mixta ―en la que el Consistorio tiene el 80% del accionariado― a otra directa, por medio de una sociedad 100% municipal. Este mecanismo no supone coste adicional para el Ayuntamiento.
Las razones esgrimidas son dos, “eficiencia y sostenibilidad”. “El expediente que hemos tramitado viene a corroborar que la opción más eficiente y sostenible es la gestión directa a través de una sociedad mercantil íntegramente pública. Los estudios externos de KPMG y los de la Secretaría General Técnica de Obras y Equipamientos han establecido que el cambio, respecto al mantenimiento del actual modelo, implicaría un ahorro en el periodo 2026 a 2040 de más de 1.000 millones de euros”, ha cifrado.

Se une “la mejora de calidad de la prestación del servicio, porque no es solo gastar menos sino gastar mejor”. “No cabe cuestionar que la M-30 ha sido gestionada de forma eficaz desde 2004, pero la calidad en la prestación de los servicios públicos debe ser una aspiración constante en la toma de decisiones”, ha matizado la delegada. El mantenimiento anual de la M-30 cuesta más de 160 millones de euros, 450.000 euros al día, a los que hay que sumar lo que el Consistorio paga a Emesa.
Aprovechando la experiencia de los últimos 25 años y de los trabajadores vinculados a la M-30 y “su enorme calidad”, van a crear “un marco operativo nuevo, más flexible y coordinado, que optimice los recursos”. La implantación del actual sistema se produjo en 2005, “en un marco normativo y económico muy concreto y radicalmente distinto al de hoy”, ha continuado García Romero.
El paso del tiempo y los cambios legislativos obligan, a juicio del Ayuntamiento, a buscar fórmulas más eficientes para la gestión de servicio. ¿Cómo se hará efectivo el cambio? El Ayuntamiento ejercitará la opción de compra de las acciones del socio privado, prevista por el actual contrato, antes de que acabe 2025 y, de forma paralela, se están tramitando los contratos de mantenimiento y explotación que deberán sustituir al actualmente vigente entre Madrid Calle 30 y Emesa.
“Si bien en 2022 se estuvo estudiando la posibilidad de llegar a una resolución del contrato por mutuo acuerdo, el coste de la resolución hubiera superado notablemente los posibles ahorros que se hubieran generado. Por ello, se decidió esperar hasta este año para ejercitar la opción de compra que prevén los contratos sobre las acciones del socio privado”, ha explicado García Romero.
Las críticas de la Cámara de Cuentas
La concejala de Vox Arantxa Cabello ha recordado que “incluso la Cámara de Cuentas dijo que el modelo era bastante gravoso para los madrileños porque se tenían que pagar muchos impuestos y dividendos”. La municipalización “es una buena solución y hubiera sido un error y una irresponsabilidad por parte del Ayuntamiento no haber ejercido ese derecho”.
El socialista Enrique Rico ha recordado que su partido lleva denunciando el actual modelo desde 2004 por ser “gravoso y nefasto para el Ayuntamiento” al ser “muy costoso para las madrileñas y los madrileños, con un sobrecoste de más de mil millones de euros”. Así lo recoge, ha recordado también, la Cámara de Cuentas en su informe de fiscalización de los años 2012 y 2013 y también fue la conclusión de la comisión de investigación que se desarrolló en este Consistorio en el mandato de Manuela Carmena. Rico cree que la municipalización “llega tarde”.
Por último, el concejal de Más Madrid Miguel Montejo ha replicado que “si el PP municipaliza Calle 30 es porque no le queda más remedio”, para mirar también a la Cámara de Cuentas, “que calificaba el modelo elegido para gestionar como catastróficamente perjudicial para las arcas públicas, con 1.500 millones de euros solo en sobrecostes, en mantenimiento y conservación”.
Montejo ha mostrado su temor a que el PP “deje tirado nuevamente al personal contra incendios de Calle 30 de Emesa”, el socio privado. García Romero ha espetado a Más Madrid que, aunque hicieran esa comisión, “pasaron los cuatro años y siguieron igual porque no cambiaron el modelo”, para confirmar que los trabajadores de atención a incidencias y emergencias del centro de control serán subrogados.
“Los trabajadores continuarán vinculados a la gestión como hasta ahora para garantizar una continuidad del servicio con la calidad que exigen y merecen los madrileños”, ha garantizado la delegada de Obras. Emesa está formada por el Grupo ACS y Ferrovial y cuenta con cerca de 300 trabajadores, que mantendrán todas sus condiciones laborales.
En 2004, el Ayuntamiento asumió la titularidad de la M-30 mediante transferencia del Ministerio de Fomento y la vía de circunvalación se ha gestionado desde entonces a través de una sociedad mercantil, Madrid Calle 30 S.A., que inicialmente fue 100% municipal y que en 2005, con Alberto Ruiz-Gallardón como alcalde, pasó a ser empresa mixta tras la entrada en el capital social del socio privado.
La M-30 es un anillo de 32 kilómetros, de los que 22 discurren a cielo abierto y 10 son subterráneos, lo que “constituye la red de túneles carreteros urbanos más extensa de Europa y la segunda del mundo después de Japón”. La vía de circunvalación es también la vía más transitada de España, con 375 millones de desplazamientos y 487,5 millones de usuarios contabilizados en 2024, 300.000 coches al día. En mayo de 2007 se inauguró el último túnel que cerraba el soterramiento de gran parte de la vía, una obra que endeudó al Ayuntamiento en más de 4.000 millones de euros.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.