Democracia Siempre
La defensa de la democracia es una política de Estado en Chile, coherente con la tradición de su política exterior. Esta cumbre se enmarca en esa trayectoria

La democracia siempre ha estado en la agenda internacional de Chile. En un continente muchas veces gobernado por regímenes autoritarios, nuestro país mantuvo por largas décadas su democracia y la defendió como la mejor forma de gobierno. Y en los años aciagos de dictadura militar, el nombre de Chile movilizó a muchos miles de hombres y mujeres en el mundo, para solidarizar con nuestra lucha democrática, condenar el autoritarismo y en defender los derechos humanos.
A partir de 1990, los gobiernos de Chile, recuperado para la democracia, promovieron su crecimiento y defensa en todo el hemisferio. Con el fin de las dictaduras en América del Sur y el logro de la paz en Centroamérica, nuestro continente inició un período importante de desarrollo democrático, del cual hemos sido protagonistas. Hemos tenido una acción protagónica en la defensa de las libertades públicas, en el enfrentamiento del autoritarismo y en el incremento de los derechos sociales que deben acompañar la gobernabilidad democrática. Esta ha sido nuestra prioridad, a través de siete gobiernos sucesivos.
Fue en este país donde los cancilleres de América aprobaron, en la Asamblea General de la OEA, por aclamación, la Declaración de Santiago sobre Democracia y Confianza Ciudadana iniciando un período en el cual la democracia se fue extendiendo por el continente hasta llegar a un momento, a comienzos de este el siglo, en que se pudo afirmar que, por primera vez, todos los países miembros del Sistema Interamericano tenían gobiernos elegidos democráticamente. La Carta Democrática Interamericana, suscrita en Lima en 2001, fue la culminación de ese proceso de diálogo, en el cual nuestro país tuvo un papel protagónico.
Es natural que el deterioro actual de la democracia preocupe a gobernantes que se han destacado en su defensa. Las últimas cifras de informes internacionales revelan una disminución de las naciones democráticas y, más negativamente, de la evaluación que los ciudadanos y ciudadanas hacen de este régimen de gobierno. El índice democrático de The Economist califica como plenamente democráticas a un 15% de las naciones del mundo y si se agregan las democracias “defectuosas”, se está por debajo de la mitad. El deterioro en América Latina se refleja también en esos índices y en la realidad de que hay países que califican como regímenes autoritarios.
Tras estas realidades está la convicción de muchos de que la democracia no ha sido eficaz en la solución de sus crecientes problemas de vida. La era de cambios que vive el mundo ha sido profundamente disruptiva para la vida cotidiana de la gente, cuyas incertidumbres en materia de empleo, calidad de vida, acceso a servicios, seguridad personal, crecen día a día. Y crece también la indiferencia hacia la democracia, vista no sólo como ajena a la solución de esas incertidumbres, sino también como parte de ellos. La gente desconfía de la política cuando ella no responde a sus problemas. La democracia no es sólo un principio declarado, sino de una condición concreta para garantizar libertades, resolver conflictos de manera institucional y construir políticas públicas sólidas en áreas como salud, seguridad, educación y pensiones.
El diálogo convocado en Santiago este lunes 21 de Julio, es la continuación de un diálogo de gobernantes de países democráticos, iniciado hace un año en la sede de Naciones Unidas, que refleja esta preocupación y la convicción de que, más allá de las realidades de cada país, el fortalecimiento de la democracia es una tarea que también debe ser enfrentada de manera multilateral. Es una segunda cita, convocada por el presidente de Chile para avanzar juntos en iniciativas concretas para fortalecer la democracia y la cooperación global, en el ámbito multilateral.
La reunión de Alto Nivel que se llevará a cabo, continúa el proceso iniciado el año pasado durante el 79° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas. La cita se propone avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social. Es un espacio de trabajo con objetivos claros: proponer medidas efectivas para enfrentar amenazas comunes a la democracia. Participan en él los presidentes de Brasil, Chile, España, Colombia Uruguay, que coinciden en que fortalecer la democracia es una tarea urgente con impacto directo en la vida de las personas. A través de una conversación entre los presidentes y de ellos con intelectuales y representantes de la sociedad civil de sus países, se pretende llegar a propuestas concretas a presentar en conjunto ante el 80° Período de Sesiones en septiembre.
Donde hay democracia real, hay derechos, justicia y futuro para todos y todas. La defensa de la democracia es una política de Estado en Chile, coherente con la tradición de su política exterior. Esta cumbre se enmarca en esa trayectoria, reafirmando valores compartidos por distintos gobiernos y proyectando una agenda común frente a desafíos globales. Chile se consolida así como un país promotor de la democracia. Porque cuando la democracia se erosiona, lo que se pierde no son ideas, sino vidas y libertades.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.