Ir al contenido
_
_
_
_

El plan de la Generalitat para conectar con China: corredor verde por el mar, pero más aviones hacia Barcelona

El Govern redobla su apuesta para captar vuelos directos con Asia y escalas de rutas hacia África y Surámerica

Generalitat y China
Marc Rovira

Salvador Illa agota las últimas horas de su viaje oficial a China, tras el susto por la alarma de tifón y el cambio súbito en la agenda por la cancelación del tráfico de trenes. El president y la comitiva de la Generalitat llegaron finalmente a Shanghái este jueves, un día más tarde de lo previsto, y fue necesario suspender la visita programada al megapuerto de la ciudad, el mayor del mundo por tráfico de contenedores, para acudir directamente a la sede de la autoridad portuaria y firmar un protocolo marco que sirva de guía para los envíos de mercancías por mar entre China y Cataluña.

El Govern de la Generalitat habla de un “green corridor”, un pasillo verde, con el que se pretende reducir el impacto medioambiental que causan las expediciones de mercancías con grandes buques entre Barcelona y Shanghái. De manera paralela, Illa también ha confirmado la puesta en marcha de un nuevo vuelo directo, será el quinto, entre China y Barcelona y señala que el Govern trabaja por ampliar la oferta de conexiones aéreas directas y también para que El Prat sea punto de escala en los vuelos que van de Asia a América del Sur o al norte de África.

El puerto de Shangái es el origen de la mitad de las importaciones de mercancías que recibe el puerto de Barcelona y es destino del 10% de las expediciones barcelonesas por mar. La Generalitat defiende que la relación entre las dos partes, que se remonta a hace 25 años, es óptima. “Pero queremos ir más lejos”, ha manifestado Illa. Acompañado del presidente del Puerto de Barcelona, José Alberto Carbonell, y del máximo responsable del Shanghai International Port Group, Song Xiaodong, el president de la Generalitat ha subrayado el contenido de “un nuevo acuerdo de cooperación” que quiere aplicar la “sostenibilidad” al tráfico de mercancías por mar.

La idea, que cuenta con un plan piloto precedente en la ruta Singapur-Rotterdam, se fija como meta lograr la neutralidad de emisiones en los movimientos logísticos en ambos puertos. Shanghái tiene unas deslumbrantes instalaciones tecnológicas para controlar en tiempo real las maniobras en cada rincón del puerto y movió 51,4 millones de contenedores el año pasado, doce veces más que lo que se gestiona en Barcelona. Lograr amortiguar en tierra las emisiones que causa el tráfico entre los dos puertos es un gesto incompleto si no se cuenta con la complicidad de las compañías navieras que cubren la ruta, aceptan desde la Generalitat. La tecnología para mover buques con energía menos contaminante, caso del metanol, está aún en una fase incipiente.

De manera paralela, Illa también ha dado a conocer la fecha en que empezará a operar el nuevo vuelo directo entre Barcelona y Shanghái. China Eastern Airlines ofertará a partir de septiembre un vuelo que ahora ya existe, operado por Air China, pero que entra en competencia por la buena demanda. De esta manera, junto a los vuelos con Pekín, Shenzhen y Hong Kong, la oferta se elevará a cinco conexiones directas.

El año pasado, según los datos de Aena, se registró un aumento del 235% de los pasajeros llegados a El Prat desde Pekín. Más de la mitad de los 680.000 viajeros del gigante asiático que llegaron a España en 2024 eligieron pasar por Barcelona, y la tendencia sigue al alza.

La Generalitat explica que durante la visita de Illa a China se han realizado contactos para lograr nuevas conexiones con Barcelona. El Govern destaca que, más allá de convertir Barcelona en un punto de destino para los viajeros chinos, también se han entablado negociaciones con aerolíneas asiáticas para que El Prat sea una base de escala en los viajes entre China y el sur de América y en aquellos que van hacia el norte de África.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_