Ir al contenido
_
_
_
_

Un alerta por tifón obliga a alterar el viaje oficial por China del presidente de la Generalitat

La interrupción del tráfico ferroviario impide a Illa y a la comitiva del Govern llegar a Shangái

El presidente de la Generalitat, Salvador Illa, durante una de las reuniones que ha tenido en China.
Marc Rovira

Una alerta por tifón ha obligado a alterar el viaje que el presidente de la Generalitat está realizando en China. El aviso de fuertes tormentas y vendavales en el este del país asiático ha provocado la cancelación de trenes y ha impuesto restricciones a la movilidad. Illa y la delegación catalana que está en China tenía previsto viajar este miércoles desde Wuhu a Shanghái a bordo de un tren rápido, pero las advertencias del servicio meteorológico chino sobre las amenazas del tifón C-May han obligado a cancelar el tráfico ferroviario y a cortar carreteras. Medios asiáticos señalan que el número de evacuados en la zona supera las 200.000 personas.

El presidente catalán y su comitiva, donde también está el consejero de Empresa Miquel Sàmper, han modificado la planificación de la ruta y permanecerán, de momento, en Wuhu. Illa ha mantenido una reunión con la firma de automoción Chery, que produce coches en Cataluña en alianza con Ebro y ha anunciado la apertura de un centro de I+D en Cornellà, y ha hecho una visita a las instalaciones de Ames, una empresa catalana que produce componentes para la automoción y que tiene fábrica en China.

La rutina de Illa no se ha visto alterada solo en su horario de viaje, sino que tendrá que lidiar también con la falta de vestuario. El president ha salido a primera hora de la mañana de Hefei, donde había pasado la noche del martes al miércoles, y tenía previsto dormir en Shanghái este miércoles, paso previo por las ciudades de Hefei y Wuhu. El equipo de la Generalitat había mandado directamente a Shanghái todo el equipaje presidencial.

Antes del obligado alto en el camino, la comitiva del Govern ha visitado la fábrica que tiene el grupo Volkswagen en Hefei. La Generalitat y Seat dan un acelerón para salvar al Cupra Tavascan, el todocamino eléctrico que la compañía diseña en su planta de Martorell (Barcelona) y produce en China. El coche se comercializa en 54 mercados desde hace medio año y nació con grandes expectativas, pero ha chocado con un arancel sobrevenido del 20,7% que aplica la Unión Europea a los vehículos que provienen de China. Salvador Illa, que ha visitado junto al CEO interino de Cupra Markus Haupt, reclama que se tenga en cuenta la “singularidad” del Tavascan, un coche parido en Europa. Cupra señala que, si no hay un volantazo rápido, la producción del modelo se ve abocada a una situación “in extremis”.

Con un precio de salida de 40.000 euros, el Tavascan es una potente apuesta de Cupra para el mercado de los SUV, la gama que está a medio camino de un todoterreno y un utilitario. “Está llamado a marcar un hito” para la marca, han subrayado los responsables de Cupra durante la visita de la delegación de la Generalitat a unas instalaciones que se despliegan sobre una área de 547.000 metros cuadrados y que están fuertemente robotizadas: 1.200 robots y 1.570 trabajadores.

En cuatro meses de 2024 se vendieron 6.000 unidades de Tavascan. Pese a producirse íntegramente en China, el modelo, según Marckus Haupt, “está pensado y desarrollado para Europa”, por lo que la imposición por parte de la UE de un arancel extra del 20,7%, que hay que sumar al gravamen base del 10%, pone plomo en las ruedas al avance comercial de este vehículo. “Financieramente nos ataca gravemente”, ha admitido Haupt, que ha destacado públicamente el apoyo del Gobierno y de la Generalitat para negociar con las autoridades europeas.

El presidente catalán ha manifestado que “hace falta un marco estable” y ha puesto de relieve que, respetando el marco europeo, hay que atender a que el Tavascan presenta unas circunstancias propias. Ha destacado que es un vehículo “diseñado en Europa, en Barcelona”. El Govern, que aborda este asunto en sintonía con las directrices de Moncloa, explica que el escudo arancelario está pensado para contener una penetración a todo trapo en Europa de modelos chinos, con estándares de producción distintos a los de la UE y sobre el papel más baratos. Illa abraza la idea de que el caso Tavascan no encaja con esa premisa: “No todo es igual, hay casos particulares que necesitan de soluciones singulares”, ha considerado el president. Illa ha defendido que cuando Cupra tomó la decisión de fabricar el Tavascan en China, no se podía presagiar un endurecimiento de los aranceles.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Rovira
Corresponsal económico de EL PAÍS en Cataluña, encargado de seguir la información relacionada con la actualidad empresarial y política. Licenciado en Derecho, durante una etapa en la prensa local trabajó en Girona y en Tarragona. Ya en EL PAÍS, tuvo un paso por la sección de Deportes, cubriendo el Mundial de MotoGP. Colaborador en la SER y en TV3.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_