Esther Niubó: “Hay discursos catastrofistas que no contribuyen al prestigio del sistema educativo”
Educación y Universidades estudian la posibilidad de exigir el C2 de catalán a los estudiantes de Magisterio


Comandar el gran transatlántico del Departamento de Educación supone estar apagando incendios constantemente. Cuando Esther Niubó asumió el mando hace casi un año, se topó con el caos en la adjudicación de plazas de la FP. Esta semana, con la de los docentes. Y mientras, busca la fórmula mágica que ayude a remontar los resultados de los alumnos, en caída libre en los últimos años. Niubó espera poder contar con unos presupuestos que le permitan desplegar sus políticas y cambiar la opinión negativa que se ha creado respecto al sistema educativo catalán.
Pregunta. ¿A qué atribuye lo sucedido con las adjudicaciones de plazas de profesorado?
Respuesta. Hemos abierto un expediente informativo, pero los primeros indicios nos señalan que ha habido la intervención de, como mínimo, una persona que habría modificado las bases de datos para reservar estas plazas a interinos, cuando tenían que haber sido para funcionarios.
P. Los sindicatos piden depurar responsabilidades y retrasar el inicio del curso.
R. Estamos de acuerdo en depurar responsabilidades, es un hecho intolerable que afecta a miles de profesionales y la credibilidad del Departamento de Educación e iremos hasta las últimas consecuencias para aclarar los hechos y evitar que se vuelvan a producir. Pero el inicio de curso se mantiene porque, en todo caso, los profesores se incorporarán el 1 de septiembre, tal y como estaba previsto. Lo último que haremos será perjudicar a los alumnos y las familias.
P. Hace pocas semanas tuvo que lidiar con unos nuevos resultados decepcionantes de las pruebas diagnósticas. De todos ellos, ¿cuál es el que más le preocupa?
R. Vemos que en primaria y secundaria los resultados en ciencias están por debajo de los 70 puntos, que es el nivel deseable, así que las ciencias es la materia sobre la que más tenemos que actuar. Por eso, en octubre publicaremos las concreciones del currículo, ya que una de las cosas que nos dicen las pruebas es que no se asimilan los conceptos, y las concreciones pueden ayudar a profundizar en los contenidos.
El inicio de curso se mantiene, no podemos perjudicar más a las familias
P. ¿A qué atribuye el Departamento esta serie de malos resultados?
R. Son muchos factores y no podemos simplificar, pero hay una realidad social que acaba impactando en la escuela, así como el impacto de las pantallas de los últimos años. También son clave la estabilidad del currículo y de los claustros o tener más recursos, pero es cierto que con los mismos recursos hay centros del mismo perfil que lo hacen bien y otros que no, por eso la inspección debe acompañar a los centros que no logran mejorar. La Agencia de Evaluación tiene el encargo de identificar los factores de calidad educativa y también analizar las medidas pedagógicas y organizativas que funcionan porque a veces con los mismos recursos tenemos resultados diferentes. Pero sabemos que las mejoras no son automáticas y requieren dos, tres o cuatro años.
P. Hay sectores del profesorado que piensan que el sistema tampoco está tan mal.
R. Somos conscientes de que hay que mejorar, pero también a veces hay discursos catastrofistas que no contribuyen al prestigio ni a la confianza del sistema educativo, sino que perjudican. Si preguntamos a alguien cómo ve el sistema educativo, nos podemos imaginar la respuesta, pero si le preguntamos por la escuela de sus hijos, seguramente la confianza es mayor. El último PISA hizo mucho daño porque nos puso un espejo y nos dio una imagen que no nos gustó, y seguramente es injusto valorar todo el sistema por una prueba. Tenemos un sistema superevaluado, pero la Agencia ha abierto una reflexión sobre las pruebas de competencias básicas, porque dicen que son pruebas fiables, pero a lo mejor no son comparables de un año a otro; en PISA hay elementos fijos que permiten hacer comparaciones. Tenemos que encontrar un sistema de evaluación que sea riguroso y útil. Estamos estresando el sistema con unas pruebas censales [que pasan todos los centros] anuales, y queremos revisarlo de cara al curso 2026-27.

P. Hasta ahora, muchas de las medidas presentadas son herencia del Govern anterior, hay voces que esperan conocer las propuestas del Departamento.
R. Me sorprende porque siempre hemos dicho que la prioridad es la mejora de los resultados y a pesar de estar con presupuestos prorrogados hemos reforzado las plantillas de la FP y la escuela inclusiva, hemos aumentado las aulas de acogida, hemos estabilizado plantillas, mantenemos ratios reducidas en infantil, hemos ampliado las plazas en FP y mejorado la orientación…
P. Para mejorar las matemáticas se había hablado de recuperar la figura del especialista en primaria.
R. Este año tenemos que revisar los planes de estudio de magisterio, vemos que la didáctica en las matemáticas y la atención a la diversidad son ámbitos que en la carrera no se acaban de alcanzar. Creo que el próximo año podemos tener novedades importantes. Y en la formación permanente, vemos que hay mucha oferta de cursos, pero tenemos que alinearlos con los objetivos de reforzar los conocimientos básicos. El Departamento tiene que promover formaciones útiles.
El último PISA hizo mucho daño, nos dio una imagen del sistema que no nos gustó
P. ¿Quiere decir que hay cursos de temática exótica y quieren ordenar el catálogo de formaciones?
R. La oferta formativa del Departamento tiene que estar alineada con los elementos que quiere reforzar.
P. Antes decía que la principal preocupación son las ciencias. Hay colectivos que reclaman más horas en esta materia.
R. Las pruebas nos dicen que el problema está en el aprendizaje de conceptos básicos, así que la clave no está en las horas, sino en la forma de enseñar. A veces hemos pasado de un sistema muy teórico a otro más experimental, pero aquí hay que destilar los saberes y concretar los contenidos.
P. ¿Cómo piensa mejorar el nivel de catalán del profesorado?
R. Ampliando la oferta formativa del nivel C2. Estamos pendientes de la sentencia sobre el decreto de lenguas en la escuela, a ver si podemos desplegarlo, porque es una normativa muy positiva.
P. En el pacto con ERC constaba exigir el C2 al final del grado de Magisterio.
R. Sí, es algo que se está negociando con las universidades y en la revisión de los planes de estudios esta propuesta está sobre la mesa.
Hemos pasado de un sistema muy teórico a otro más experimental
P. ¿Cuál es el principal objetivo que se plantea alcanzar en esta legislatura?
R. Me gustaría dejar el sistema educativo en mejores condiciones de las que lo hemos encontrado. Porque si mejoramos los resultados significa que hemos mejorado la equidad. También apostar por la FP como vía de prestigio, porque ello nos debe ayudar a reducir el abandono escolar.
P. Una de las grandes carpetas abiertas es la equiparación entre pública y concertada. ¿Cuáles son los principales obstáculos?
R. La mejora de la financiación es un reto, especialmente en un contexto de prórroga presupuestaria, pero es algo que podemos encarrilar durante esta legislatura. También tenemos el reto de la equiparación, tanto de las plantillas como de la jornada escolar. Tenemos escuelas de iniciativa social que hay que poner en valor, que no tienen nada que ver con las escuelas que pertenecen a un fondo de inversión.
P. La equiparación de la jornada es compleja, porque hay parte de la concertada que no quiere renunciar a la sexta hora y los sindicatos de la pública se oponen a añadirla.
R. Es cierto que no es fácil. No hay evidencias de que una hora más de forma lineal suponga más equidad y calidad, pero es verdad que en la equiparación de pública y concertada habrá que ligar financiación, plantillas y jornadas.
P. ¿Se va a revisar la prueba piloto de la jornada intensiva en primaria?
R. La prueba, que hace años que dura, se hace en municipios muy concretos, donde hay un amplio consenso porque hay unas características específicas. Vamos a revisar con profundidad el estado de esta prueba, pero la voluntad del Departamento no es avanzar en la compactada.
P. ¿Cuándo llegará la gratuidad del Infantil1?
R. Hasta que no dispongamos de presupuestos no podemos plantear la gratuidad del I1.
P. Una de las reivindicaciones del sector es reducir las ratios en las guarderías.
R. Estamos trabajando en un proyecto de ley del 0-3, donde se tratarán las condiciones, calidad, ratios y financiación.
P. ¿El proyecto recogerá la bajada de ratios?
R. Hablaremos de toda la estructura del 0-3 y aquí cabe todo.
P. No quiere concretar, ya veo. ¿Y cuándo verá la luz la normativa?
R. Esta legislatura.
P. La falta de plazas públicas en la FP ha impulsado el sector online, que presenta muchas carencias y denuncias.
R. Es cierto que la online y la semipresencial requiere más ordenación y estamos trabajando en ello, porque hay elementos como la formación en empresas que puede generar unas prácticas no apropiadas.
P. ¿Cuándo presentará su plan de climatización de los centros?
R. Este año hemos hecho el diagnóstico de las necesidades de los centros, que es elevada, pero esperamos presentar el plan en otoño.
P. ¿Hay alguna novedad en el expediente abierto al Karmel, la escuela de Terrassa denunciada por ultracatolicismo?
R. El expediente informativo no está cerrado y daremos detalles cuando esté finalizado. Pero si se comprueba que ha habido discursos de odio, el Departamento será contundente y usaremos la normativa para actuar.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
