Ir al contenido
_
_
_
_

Un juez otorga una incapacidad total a un empleado de Metro de Barcelona por enfermar al trabajar con amianto

Es la primera sentencia que da la razón a un asalariado que no ha muerto como consecuencia de su profesión

Incapacidad total empleado de Metro de Barcelona
Alfonso L. Congostrina

Rafael Rubio tiene 70 años y trabajó como mecánico tornero durante 42 en los talleres de Vilapicina de la línea 5 del Metro de Barcelona. El pasado 15 de mayo, el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (TSJC) determinó que Rubio adquirió durante su actividad laboral una enfermedad profesional y le reconoció una incapacidad permanente total. El mal que padece es la asbestosis y es consecuencia de haber trabajado expuesto al amianto.

Después de realizar el servicio militar, Rubio entró a trabajar, en 1978, en el Metro donde se ha acabado jubilando. Un día de 2013 comenzó a toser expulsando sangre. Fue al médico y aquí es donde constató que el contacto diario con mantas de amianto o apagachispas le había enfermado. Un año más tarde denunció a Transportes Metropolitanos de Barcelona que, en un principio, negó las enfermedades laborales relacionadas con el contacto con el amianto.

En marzo de 2024, el Juzgado de lo Social número 4 de Barcelona, por primera vez, declaró que Rubio debería tener una incapacidad permanente total derivada de la exposición al amianto mientras trabajaba en el suburbano. Las mutuas laborales y Metro de Barcelona recurrieron la sentencia y, ahora, el TSJC vuelve a dar la razón al mecánico tornero ya jubilado.

La sentencia del TSJC reconoce que el origen de la asbestosis con placas pleurales y enfisema pulmonar, diagnosticada desde 2013 que afecta a Rafael Rubio es consecuencia de la “exposición crónica al amianto en su trabajo en el Metro”. Un amianto que se detectó en varios puntos de la línea del suburbano y, entre ellas, en los talleres de Vilapicina. En 2018, la empresa de transportes, puso en marcha un plan para eliminar este material de las estructuras y convoyes del Metro.

El letrado del colectivo Ronda que representa a Rubio en los tribunales, Alex Tisminetzky, aseguraba este miércoles que Rubio es el primer exempleado del suburbano al que se le reconoce una incapacidad permanente “en vida” por la exposición a este material. Hay otros dos casos similares. Existe una sentencia que también acredita la enfermedad laboral, pero el empleado había muerto cuando se dictó y la Seguridad Social había reconocido a un tercer trabajador una incapacidad laboral por un cáncer de pulmón. “Es ridículo que la empresa primero denegara la exposición al amianto y luego solo quisiera delimitarlo a los mecánicos. Había amianto en talleres, túneles, despacho… y el conjunto de la plantilla estuvo expuesta a él”, ha concluido Tisminetzky.

“Ahora se ha hecho justicia y se ha visto la verdad”, ha advertido Rubio. “Las zapatas de freno tenían amianto, los apagachispas, las mantas de soldar… si incluso en los años 70 nos daban leche porque decían que así perjudicaba menos el polvo que respirábamos”, ha denunciado el mecánico. Rubio ha asegurado que a principios de los años 2000 empezaron a retirar las herramientas que estaban hechas de amianto. “La empresa siempre lo ha negado y yo ahora necesito dos inhaladores para vivir. Andar y hablar a la vez me es totalmente imposible”, ha concluido.

Ángel Muñoz, uno de los representantes de CGT en el Metro de Barcelona, ha denunciado que todavía hay amianto en las instalaciones del suburbano. “La empresa hizo un listado de personas con posibles afectaciones. Incluyeron a 28 trabajadores, pero luego ha habido otros empleados a los que no se ha incluido”, ha denunciado.

Tisminetzky ha asegurado que el año próximo seis trabajadores más llevarán a TMB a juicio por haber enfermado tras tener contacto con amianto. “Si Metro lo reconociera y la Seguridad Social también, sería más fácil. De esta manera, se irá imponiendo la realidad a través de las sentencias”, ha concluido el letrado.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_