La situación de los incendios se estabiliza en Castilla y León y Extremadura, pero preocupa en Galicia
Un hombre de 45 años ha muerto a raíz de las complicaciones respiratorias derivadas de la inhalación de humos en el fuego de Cipérez (Salamanca)

Los incendios forestales se estabilizan en Castilla y León y Extremadura gracias a la mejora de las condiciones meteorológicas y al trabajo de los equipos de extinción, que han logrado estabilizar el incendio de Jarilla (Cáceres) tras haber arrasado 17.300 hectáreas. El consejero de Presidencia de la Junta de Extremadura, Abel Bautista, ha celebrado que los trabajos de extinción “han dado resultados”. También los fuegos que han castigado a Castilla y León comienzan a remitir tras dos semanas de devastación en varias provincias, aunque persisten varios focos activos de nivel 2 de peligrosidad. En Galicia, la noche ha sido tranquila en Ourense, donde siguen activos cinco grandes incendios que no han ido a más y se calcula que han quemado 78.300 hectáreas, según cifras de la Xunta de Galicia. A los focos de Ourense hay que añadir tres declarados en la tarde del jueves en Oia y Vilaboa (Pontevedra) y en Carballedo (Lugo). Interior cifra en 19 los fuegos activos con situación operativa 2 en España en los que trabajan medios estatales, autonómicos y europeos, además de efectivos de la UME, que participa en nueve de estos incendios.
Un hombre de 45 años ha muerto este viernes a raíz de las complicaciones respiratorias derivadas de la inhalación de humos en el incendio de Cipérez (Salamanca), que quemó 12.000 hectáreas. El fallecido acudió como voluntario a intentar controlar las llamas. Con él son cinco las personas que han muerto a causa de los incendios forestales de las últimas semanas en España. Cuatro en Castilla y León y uno en el incendio registrado en Tres Cantos (Madrid).
El incendio de Jarilla está “estabilizado”
En Extremadura, el incendio de Jarilla ya se da por “estabilizado”, según ha indicado el consejero de Presidencia de la Junta, Abel Bautista, tras la reunión del Cecopi en la mañana de este viernes. En el límite de Cáceres con la provincia de Salamanca se concentrarán a lo largo del día todos los medios aéreos y unos 200 efectivos. Desde el 12 de agosto, el fuego ha arrasado 17.300 hectáreas en un perímetro de 170 kilómetros. A partir de las seis de la tarde de este viernes pasará automáticamente a situación operativa 1 y las labores de extinción y de enfriamiento se harán solo con los medios propios de la Junta de Extremadura. Por la estabilización del incendio, los vecinos que viven en casas de montaña alejadas del casco urbano en Hervás, Jerte, Tornavacas y Navaconcejo podrán regresar a sus domicilios a partir de las cinco de la tarde. Todavía pasarán días hasta que el incendio se dé por controlado. Una vez extinguido el foco del noroeste, las labores se centrarán en enfriar el suelo para evitar que las llamas se reactiven en nuevas zonas.
Estabilizado #IFJarilla #Extremadura
— Abel Bautista (@Abel_Bautista) August 22, 2025
✅ Desescalamos de Situación operativa 2 INFOCAEX para toda la región a SO 2 para el #IFJarilla .
✅ Desescalamos de SO 2 a SO 1 a las 18:00h.
✅ Decae la evacuación de las casas aisladas de Jerte, Navaconcejo, Cabezuela del Valle y…
El consejero de Presidencia de la Junta de Extremadura, Abel Bautista, ha agradecido la colaboración a todas las comunidades autónomas que han destinado medios a ese incendio, a los países que han acudido a ayudar después de que se activara el sistema europeo de Protección Civil y al delegado del Gobierno en la región: “Somos un pueblo que hemos sufrido históricamente mucho y eso nos ha llevado también a ser agradecidos, a reconocer el trabajo”, ha dicho. “Esto lo hemos conseguido como pueblo, no lo hemos conseguido como ningún gobierno ni como políticos”, ha añadido.
La situación comienza a remitir en Castilla y León
La ola de incendios comienza a remitir en Castilla y León tras varios días de descontrol y miles de hectáreas arrasadas. Los principales focos se encuentran ahora en la provincia de León, particularmente en la comarca de El Bierzo (Fasgar) y en la zona montañosa del norte, colindando con Palencia (Barniedo de la Reina). Las estimaciones actuales apuntan a que en esta comunidad han podido arder casi 200.000 hectáreas.
León ha sufrido graves incendios, como el que entró desde Molezuelas de la Carballeda (Zamora) y que ya está perimetrado con una evolución favorable tras carbonizar unas 32.000 hectáreas. Desde la Consejería de Medio Ambiente de la Junta alertan de que, pese al escenario de mayor dominio sobre los frentes, “en todos los incendios se producen reproducciones en el perímetro a partir de mediodía, con el riesgo de generar nuevos focos” y advierten de que “el control de los incendios llevará varios días y más en los que tienen perímetros tan altos”. En la zona norte del incendio de Fasgar “hay puntos activos”, pero que “se pudo cerrar con contrafuego el flanco oeste y el flanco este” y el flanco norte “evoluciona por zona de orografía complicada, con riesgo de avance hacia la zona de Tremor”.
En el caso de Barniedo de la Reina (León), el perímetro ya no tiene llama, aunque se vigilan las reproducciones. Los bomberos detallan que lo más preocupante de León se encuentra en este incendio por afectar a una zona de alto valor ecológico. También se ha complicado el incendio de Anllares del Sil, donde, según Medio Ambiente, “gran parte del resto de perímetro presenta reproducciones frecuentes que se están controlando”. Varios bomberos consultados agradecen el cambio de climatología: “Está todo algo más sujeto, aunque queda mucho por hacer. Por suerte, está ayudando la bajada de las temperaturas nocturnas”, resume uno.
También ha mejorado la situación en el foco de Porto, que afecta al parque natural del lago de Sanabria y se va estabilizando a expensas de que se mantengan las buenas condiciones meteorológicas. Los avances en la lucha contra el fuego en Zamora y León ha permitido el regreso a casa de los vecinos de varios pueblos y se ha pasado de 31 a 26 localidades desalojadas. En total, unos 1.500 vecinos siguen fuera de sus casas por los ocho grandes incendios que permanecen activos en la Comunidad.
88.300 hectáreas calcinadas en Galicia
La ola de incendios sigue preocupando en Galicia, donde se han calcinado 88.311 hectáreas en los últimos días —78.300 en la provincia de Ourense—, según los últimos datos de la Consellería de Mundo Rural. Además de los cinco fuegos que permanecen activos en Ourense, con toda la provincia en situación 2 y donde la noche ha sido tranquila, se han declarado tres focos en Vilaboa (Pontevedra), donde se ha declarado la situación operativa 2 por la cercanía del incendio a un núcleo de población, en Oia (Pontevedra) y otro en el municipio lucense de Carballedo, que ha obligado a desalojar de forma preventiva a 53 menores y once monitores del Albergue dos Peares.
En Ourense, el mayor incendio forestal sigue siendo el de Larouco, en la parroquia de Seadur, que ya calcina 30.000 hectáreas en territorio gallego, según los datos que maneja la Xunta, y ya es el cuarto más grande de la historia de España. También permanecen activos los fuegos de Chandrexa de Queixa y Vilariño, unidos en único foco que afecta a 19.000 hectáreas; el de Oímbra y Xinzo de Limia, que ha quemado 17.000 hectáreas; el de A Mezquita (10.000 hectáreas); y el de Carballeda de Valdeorras (2.600 hectáreas).
En esta comunidad hay siete incendios estabilizados que afectan a unas 9.220 hectáreas. Además, desde la Xunta notifican que se ha dado por controlado un incendio en el Ayuntamiento ourensano de Muiños, parroquia de Requiás, que quema 1,5 hectáreas dentro del Parque Natural da Baixa Limia-Serra do Xurés. En la misma situación continúa el incendio de Agolada-O Sexo (400 hectáreas).
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.