Ir al contenido
_
_
_
_

La directora de Protección Civil acusa a los presidentes de Galicia, Castilla y León y Extremadura de pedir “imposibles”

Los fuegos de agosto han arrasado ya más de 350.000 hectáreas, según el sistema Copernicus

Área quemada en el municipio de Jarilla, este miércoles.

La bajada de temperaturas ha dado un pequeño respiro en la ola de incendios que está arrasando el noroeste de España, pero no así a la polémica política que la acompaña. La directora general de Protección Civil y Emergencias, Virginia Barcones, ha acusado a los responsables políticos de las tres comunidades más afectadas ―Galicia, Castilla y León y Extremadura, todas gobernadas por el PP― de lanzar “discursos ficticios” sobre la supuesta falta de medios puestos a su disposición por el Gobierno central para ayudar en la extinción de los incendios. Barcones, que comparecía en rueda de prensa tras celebrarse este miércoles una nueva reunión de Comité Estatal de Coordinación y Dirección (Cecod) en el que ha participado por videoconferencia el presidente Pedro Sánchez, ha acusado sin citarlos a Alfonso Rueda (Galicia), Alfonso Fernández Mañueco (Castilla y León) y María Guardiola (Extremadura) de pedir “imposibles” al Estado en referencia a la solicitud que hicieron el fin de semana pasado de tropas y medios del Ejército más allá de la Unidad Militar de Emergencias (UME). “Mover bulldozers no se hace en 10 minutos, ni aviones en cinco”, ha recalcado. “No quiero pensar en ningún momento, porque sería muy desalentador, que se están pidiendo cosas que se sabe que son imposibles”, ha añadido.

Barcones ha acusado a los tres presidentes autonómicos de crear “polémicas artificiales para no tener que hablar de su propia gestión” y de no haber actuado con suficiente “anticipación” durante la crisis, lo que, según ha afirmado, ha impedido obtener “mejores resultados” en la lucha contra los fuegos. Como ejemplo de ello, ha revelado que tuvo que llamar hasta en cuatro ocasiones al director de emergencias de una de estas comunidades que no ha especificado para que le dijese dónde enviaba un retén de bomberos que había puesto a su disposición y que estaba parado en una gasolinera porque no les indicaban a qué fuego tenían que dirigirse. Este miércoles también se ha sabido que el Ejecutivo de Castilla y León obtuvo varios puestos de mando que había reclamado para repartir por su territorio y que o bien fueron activados tarde o bien el Gobierno central tuvo que insistir para que fuesen utilizados.

La directora de Protección Civil ha recalcado en varias ocasiones que la gestión de la emergencia ha estado en todo momento en manos exclusivamente de las comunidades y que el Ejecutivo central ha puesto a su disposición el 100% de los recursos disponibles. Barcones ha advertido que no va a consentir que “nadie intente reescribir la historia de la gestión” de los incendios: “Ya vendrá el tiempo en el que cada uno expliquemos qué es lo que hemos hecho, a lo que nos hemos dedicado y la anticipación con la que hemos hecho nuestro trabajo para prever todas las situaciones que se han desarrollado posteriormente”. Preguntada por los periodistas si, por tanto, consideraba que los ejecutivos de las tres comunidades habían tenido una posición de deslealtad, Barcones ha eludido dar una respuesta directa y se ha limitado a decir que el Gobierno central sí “está actuando con lealtad institucional hacia las comunidades autónomas”.

También crítica se ha mostrado la ministra de Defensa, Margarita Robles, que ha afeado a Fernández Mañueco (PP) que reclamara más medios al Gobierno mientras mantenía recursos en desuso. “Mañueco sabe que desde el primer día la Unidad Militar de Emergencias (UME) y los medios para que los ejércitos actuaran han estado trabajando”, ha afirmado la ministra. La UME continúa desplegada en ocho de los 20 incendios de nivel dos que este miércoles seguían activos en las provincias de León, Zamora, Palencia, Ourense, Cáceres y Somiedo.

Según fuentes gubernamentales hay “más de 1.400 militares” desplegados frente al fuego, mientras que otros 2.000 están trabajando en misiones de apoyo y relevo. A ellos se suman los medios desplegados por el Mecanismo comunitario de Protección Civil y que este miércoles incluían dos aviones italianos, dos helicópteros de Países Bajos, uno de República Checa y otros de Eslovenia, además hay 60 bomberos alemanes, 66 franceses y 26 bomberos finlandeses sobre el terreno. Otros 50 rumanos están a la espera de desplazarse a España, pero según ha revelado la directora de Protección Civil, aún no lo han hecho porque Extremadura ha declinado incluirlos en su dispositivo al no venir con vehículos propios y se está a la espera de saber si alguna de las otras comunidades reclaman su ayuda.

Según los datos del sistema de satélites Copernicus de la Comisión Europea, en lo que va de año ya han ardido en España 391.581 hectáreas, de las cuales cerca de 350.000 se han quemado desde el pasado 7 de agosto. En base a estas estimaciones, 2025 podría ser el año con más hectáreas quemadas del siglo XXI, según ha señalado la ONG World Wildlife Forum (WWF) a partir de datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO).

Uno de los incendios que más preocupan sigue siendo el de Jarilla, en Extremadura, uno de cuyos frentes amenaza el valle del Jerte tras quemar 16.000 hectáreas, mientras otra lengua de fuego entró el lunes en Salamanca. Sobre él trabajan más de una veintena de medios aéreos. Gracias al trabajo desplegado, el aumento de la humedad y la bajada de temperaturas, las previsiones no son desfavorables, aunque los vecinos del último municipio en la frontera de Extremadura con Salamanca, La Garganta, están en vilo y listos para evacuar por la posibilidad de que se les eche encima el foco del incendio. El viento está complicando la extinción.

En Galicia se mantienen siete incendios activos en la provincia de Ourense, que suman más de 67.500 hectáreas quemadas. Según los datos divulgados por la Consellería de Medio Rural, el incendio de Larouco, el más grave desde que hay registros en Galicia, acumula ya más de 20.000 hectáreas calcinadas cuando se va a cumplir una semana de su inicio. Este fuego saltó el río Sil por varios puntos y pasó a la provincia de Lugo el pasado fin de semana, y afecta a diez municipios.

Mientras tanto, en Castilla y León este miércoles se ha constatado cierta mejora en algunos escenarios hasta ahora críticos. El incendio forestal de Yeres (León), que afectó al espacio natural de Las Médulas, catalogado por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad, ha bajado a nivel 1 de gravedad tras desaparecer las condiciones que mantenían la emergencia en nivel 2, según la Consejería castellanoleonesa de Medio Ambiente. La evolución favorable de este fuego, unida a la también favorable del de Llamas de Cabrera, que tiene el 90% de su perímetro estabilizado, ha permitido que vecinos de una veintena de localidades evacuadas el fin de semana, entre ellas Bouzas, Manzanedo de Valdueza y San Cristóbal de Valdueza, hayan podido regresar a sus viviendas.

Fernández Mañueco se ha mostrado optimista sobre al avance de los fuegos en Castilla y León. “Las condiciones están siendo favorables y se avanza de manera significativa en la extinción”, ha sostenido en la rueda de prensa para presentar las ayudas urgentes a las zonas afectadas por los incendios. “Cuando las circunstancias dan la oportunidad, el operativo funciona con eficacia”, ha añadido. Actualmente, en esta comunidad autónoma se lucha contra siete incendios de índice de gravedad potencial 2, después de que esta mañana haya pasado a ser controlado el incendio de Caín de Valdeón. Se trata de los fuegos de Fasgar, Anlleres del Sil, Barniedo de la Reina, Llamas de Cabrera y Gestoso, en León; Porto, en Zamora; y Cardaño de Arriba, en Palencia.

Por otro lado, según ha confirmado Adif a través de su cuenta en la red social X, se ha restablecido el servicio de trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que había permanecido suspendido desde el pasado jueves.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_