Ir al contenido
_
_
_
_

La mayoría de españoles considera “insuficiente” la respuesta de Sánchez al ‘informe Cerdán’

La encuesta de 40dB. refleja que la mayoría de votantes socialistas apuesta por agotar la legislatura

Santos Cerdán, exsecretario de Organización del PSOE, a su llegada al Tribunal Supremo, este pasado lunes.
J. J. Gálvez

La presunta implicación de Santos Cerdán en una trama de cobro de mordidas a cambio de adjudicaciones de obra pública, que comenzó llamándose caso Koldo y que ya ha escalado hasta los dos últimos secretarios de Organización del PSOE (el propio Cerdán y José Luis Ábalos), ha provocado un terremoto político de consecuencias impredecibles. Mientras el Gobierno trata de circunscribir el escándalo a los dos ex altos cargos socialistas y repite que no adelantará elecciones, una mayoría de los españoles considera “insuficiente” la respuesta que dio el presidente Pedro Sánchez al informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil del 12 de junio, que señaló por primera vez a Cerdán, enviado a prisión el pasado lunes. Así lo refleja una encuesta elaborada por el instituto 40dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. Las bases de datos de este barómetro se pueden consultar en este enlace.

El sondeo, realizado entre el 27 y 30 de junio (día que el magistrado Leopoldo Puente ordenó el encarcelamiento del político), plantea a los encuestados que valoren —en una escala del 0 al 10, de insuficiente a suficiente— la reacción de Pedro Sánchez al informe de la UCO, que incluía los audios grabados por Koldo García durante casi un lustro y que implican a Santos Cerdán en el supuesto reparto de mordidas. Un 51,2% le otorga una nota de 4 o menos (un 27,9% le da directamente un 0); frente al 13% que le concede un 5; un 7,5% que no contesta; y un 28,4% que lo puntúa con un 6 o más (un 7,5%, lo califica con un 10). La media se sitúa en 3,7.

A este respecto, según el sondeo, solo los votantes socialistas consideran “suficiente” la reacción del presidente del Gobierno y secretario general del PSOE, que pidió “perdón” en una rueda de prensa y anunció una remodelación de la ejecutiva y una auditoría externa del partido. La nota media entre este sector de la población asciende hasta el 6,2 (aunque casi un 20% de quienes apoyan a dicha formación suspenden a Pedro Sánchez). Los votantes de Podemos le conceden, de media, una nota de 4,7; los de Sumar, de 4,2; los de Vox, de 2,7; y los del PP, de 2,6.

Gran parte de los encuestados considera igualmente que el presidente arrastró los pies al reaccionar ante el informe de la UCO. En una escala del 0 al 10 (de “muy lento” a “muy rápido”), un 47,8% le otorga una nota de 4 o menos; frente al 15,2% que le concede un 5; y el 29,2% que le da un 6 o más. La nota media se sitúa en el 4 (en este parámetro, los votantes del PSOE le puntúan con un 6,5; los de Podemos, con un 5,6; los de Sumar, con un 4,8; los del PP, con un 2,8; y los de Vox, con un 2,7).

El escenario de las elecciones

En la encuesta, el instituto 40dB. puso sobre la mesa la siguiente pregunta: “¿Qué debería hacer Pedro Sánchez tras la aparición del informe de la UCO?”. La respuesta mayoritaria fue “convocar elecciones generales lo antes posible”, con un 41,2%; seguida muy por detrás de “mantenerse en el cargo y proseguir con la legislatura” (21%); “presentar su dimisión y proponer otro líder del PSOE” (17,6%); y finalmente optar por “una cuestión de confianza” (13,5%).

Aquí la división entre derecha e izquierda se hace evidente, en línea con los posicionamientos que mantienen las diferentes fuerzas políticas del espectro ideológico. El 69,1% de votantes del PP (de los que han oído hablar del caso) y el 67,1% de Vox apuestan claramente por adelantar los comicios; mientras que la mayoría de los del PSOE (52,5%) y Podemos (52%) quieren que Sánchez agote la legislatura. En Sumar, aunque más comedida, la opción mayoritaria (30,3%) también es que el presidente siga en La Moncloa.

De hecho, aunque el Ejecutivo y el Partido Socialista afrontan una dura crisis (con pocos visos de amainar), el respaldo a Sánchez aguanta entre los votantes de este partido. Según el sondeo, solo un 9,8% de sus seguidores le pide adelantar elecciones; y un 11,3% que presente su dimisión. Eso sí, las encuestas recogen que el PSOE cae en estimación de voto, frente al alza del PP y Vox. Y la mayoría de españoles cree probable que aparezca “nueva información que implique” a más miembros del PSOE (77,6%); a ministros o exministros (73,2%); a integrantes de otras formaciones políticas (65,5%); e, incluso, al propio presidente del Ejecutivo (62,3%).

Este alto porcentaje sobre la aparición de información que “implique” a Sánchez viene condicionado, dice la encuesta, por el peso de las respuestas de los seguidores de Vox y PP. “Solo los votantes conservadores consideran probable que el presidente del Gobierno acabe implicado en la trama. Para el electorado del PSOE, de Sumar e incluso de Podemos es altamente improbable”, resume el instituto 40dB.

En el contexto actual —con un 95% de los ciudadanos que afirman haber oído hablar de la “trama Ábalos-Cerdán” y con casi un 60% que asegura haber seguido el caso “con atención”—, la imagen del PSOE experimenta un duro golpe. El 40,2% de los encuestados lo señala como el partido político que “se ha visto más afectado por la corrupción en España”; seguido del PP (27,9%); y, ya muy lejos, por Vox (2,1%). Un 20,6% contesta que todas las fuerzas políticas la padecen por igual.

El eje derecha-izquierda también marca la diferencia en este punto. La mayoría de votantes de PP (65%) y Vox (71,9%) señalan a los socialistas como los más afectados por la corrupción; mientras que la mayoría de seguidores de Podemos (78,2%), Sumar (59,7%) y PSOE (53,4%) ponen la diana en los populares. Resulta destacable que un 22% de los socialistas apuntan a su propia formación, frente al 11,3% de los populares que hacen lo propio.

Para la mayoría de los votantes del PP (71,3%) y Vox (58,2%), el caso Cerdán refleja un “síntoma de un problema más amplio de corrupción estructural en el PSOE”; mientras que para buena parte de los seguidores socialistas (46,2%) es un “hecho aislado que afecta a unas pocas personas que actuaron por beneficio propio”. La mayoría de votantes de Podemos (62,3%) y Sumar (51%) cree que es un “ejemplo de las prácticas de los dos grandes partidos” —esta respuesta cae al 35,6% entre los seguidores del PSOE; al 34,8%, entre los de Vox; y al 21,2%, entre los del PP—.

¿Qué partido está más capacitado para combatir la corrupción? A esa pregunta, el 37,8% de los encuestados asegura que “ninguno”. Y los votantes de cada partido eligen a su propia marca como opción preferida, aunque los socialistas y populares se muestran más pesimistas. Al responder esta cuestión, el 42,5% de seguidores de PSOE y el 39,6% del PP optan por sus propias formaciones, pero el porcentaje de quienes dicen que “ninguno” también resulta alto (31,8% y 32,5%, respectivamente). Más confiados en sus siglas están los de Podemos (74,2%) y Vox (74,6%), que apuestan ampliamente por ellos mismos.

Indignación y decepción

La explosión de la trama que implica a Cerdán ha generado especialmente “indignación” entre la ciudadanía, sentimiento que elige el 60,3% de los encuestados. Un 19,3% habla de “decepción” —opción que se eleva entre los votantes del PSOE (32,1%) y Sumar (30%)—; un 4,9%, de tristeza; un 4,6%, de indiferencia; un 4,4%, de resignación; un 3,4%, de duda; y un 3%, de sorpresa.

Por edades, el 71,6% de los boomers (60 años o más) recalcan el sentimiento de “indignación”. Este porcentaje baja al 61,9% en los pertenecientes a la Generación X (44-59 años); al 48,3% en los millennials (28-43 años); y al 44,4% en la Generación Z (18-27 años).

Casi un 80% de los encuestados señala que este caso de corrupción les provoca desconfianza en la política. Más de un 67%, que les hace pensar que todos los partidos son iguales. Y un 54,6%, que les “lleva a no creer en la democracia”.

El sondeo refleja un apoyo general a la puesta en marcha de medidas para combatir la corrupción: un 84,3% está de acuerdo con realizar auditorías periódicas en áreas sensibles (obras públicas, contrataciones…); un 84,2%, con prohibir que empresas implicadas en casos de corrupción contraten con las administraciones públicas; y un 79,5%, con despolitizar y profesionalizar las administraciones públicas, limitando los nombramientos políticos en cargos técnicos.

La encuesta constó de 2.000 entrevistas online a mayores de edad con derecho a voto y residentes en España (excepto en Ceuta y Melilla).

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

J. J. Gálvez
Redactor de Tribunales de la sección de Nacional de EL PAÍS, donde trabaja desde 2014 y donde también ha cubierto información sobre Inmigración y Política. Antes ha escrito en medios como Diario de Sevilla, Europa Sur, Diario de Cádiz o ADN.es.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_