Ir al contenido
_
_
_
_
Congreso de los diputados

Feijóo entierra los pactos con Sánchez tras el apagón y se lanza contra su perfil gestor

El líder del PP carga contra la política energética “ideológica” de Sánchez pese a haber defendido la misma apuesta por las renovables

Feijóo, este miércoles en el Congreso durante el debate. Foto: Pablo Monge
Elsa García de Blas

Las prioridades de Alberto Núñez Feijóo quedaron claras en cómo distribuyó sus 20 minutos de tiempo en la tribuna del Congreso en el debate sobre el apagón y el plan de defensa. Diecisiete minutos dedicados a la caída total del suministro eléctrico del pasado 28 de abril, y solo tres al incremento del presupuesto militar. El líder del PP tenía claro de qué quería hablar, y también que el desafío para la seguridad europea no era lo más importante. Génova cree que ha encontrado en el apagón y en los problemas en los trenes del pasado lunes una nueva veta de desgaste contra el Gobierno, al que tratará de erosionar sobre la idea de que su gestión conduce al país al caos. “Ha llevado a la nación a un colapso generalizado”, espetó este miércoles Feijóo a Pedro Sánchez desde la tribuna. Tras el cero de electricidad, el líder del PP redefine su estrategia y vuelve a enterrar los pactos con el Gobierno. Feijóo votará hoy junto a Vox en contra del plan de ayuda a las empresas españolas ante los aranceles de Trump, pese a que fue el primero que llamó al presidente socialista a la unidad ante la arremetida de EE UU.

Génova sostiene que no le pasará factura oponerse al decreto ley que se vota este jueves de medidas de apoyo a las empresas y pymes españolas afectadas por los aranceles, aunque Feijóo dijo que veía “elementos acertados” en esa norma y el PP no ha manifestado tener nada en contra de las iniciativas que contiene.

El líder popular se justificó acusando este miércoles al Gobierno de “boicotear” un posible acuerdo de Estado, que él mismo propuso hace un mes cuando llamó a consensuar una “estrategia de país”, con el argumento de que el ministro Carlos Cuerpo no ha admitido ninguna de sus propuestas. “Un pacto de Estado no es una adhesión”, arguyen en Génova.

Alberto Núñez Feijóo, durante su intervención en el Congreso este miércoles.

Descartado el voto a favor, el PP podría haber optado por abstenerse para no quedarse solo con Vox (principal aliado en España de Trump) votando en contra de las ayudas a las compañías españolas afectadas, como barajaban distintos sectores populares. Sin embargo, la cúpula ha decidido que el apagón justifica otra vez una ruptura de puentes con el PSOE. “No estamos para facilitarle la estabilidad al Gobierno. Mucha suerte con sus socios”, contraponen en el equipo del líder del PP, donde admiten que la crisis del suministro eléctrico ha enterrado la mini tregua que había alentado la guerra comercial de EE UU. Génova asegura que no teme aparecer como condescendiente con el presidente norteamericano: “Asociar a Feijóo con Trump no es sencillo”.

El debate de este miércoles es solo una muestra de lo que viene. El PP cree que ha encontrado un nuevo filón contra Sánchez en las supuestas deficiencias de su gestión de crisis, que se añade a su debilidad parlamentaria y a los presuntos casos de corrupción que se investigan en la justicia en torno a su familia y el exministro José Luis Ábalos. Los populares seguirán el mismo esquema que han seguido en los dos flancos anteriores. Pondrán en marcha una comisión de investigación en el Senado, que controlan con su mayoría absoluta (aunque el PSOE y sus socios activarán otra en el Congreso), e insistirán por tierra, mar y aire con el mismo foco. Este miércoles dedicaron todas las preguntas en la sesión de control al apagón y a los problemas el pasado lunes en el tráfico ferroviario.

El PSOE contraataca a los populares con la deficiente gestión del Gobierno valenciano del PP en la catástrofe de la dana. “No vamos a admitir lecciones del partido del Ventorro, que seis meses después sigue sin asumir su responsabilidad”, le dijo este miércoles Sánchez desde la tribuna a Feijóo.

Pedro Sánchez, durante su intervención este miércoles en el Congreso.

A pesar de las posibles debilidades de esa estrategia, el PP insistirá en ese marco y en el del debate energético, donde cree que ha ganado la discusión sobre la ampliación de la vida útil de las nucleares. Feijóo defendió este miércoles que el modelo energético del Gobierno “es un fracaso”, pero Sánchez le recordó que como líder del PP en Galicia había defendido el mismo modelo de renovables que el suyo.

El programa electoral del PP de Feijóo en las elecciones autonómicas de 2020 —las últimas a las que se presentó el líder del PP como candidato a la presidencia de la Xunta— hacía una firme apuesta por las renovables, hasta el punto de que prometía que toda la energía que se consumiera en Galicia procediera de este tipo de fuentes. “Hoy Galicia ya tiene el 67% de su potencia eléctrica instalada basada en fuentes renovables”, se felicitaba el texto, “pero debemos ir más allá”. “Nos proponemos alcanzar más de 14.500 megavatios de potencia instalada de energías renovables en 2030, con una gran apuesta por la energía eólica (…) Esta apuesta permitirá que el 100 por ciento de la energía eléctrica consumida en Galicia sea de origen renovable”, enfatizaba el documento. El programa contemplaba el mantenimiento de los ciclos combinados “como tecnología de respaldo a las renovables”, pero no decía nada de las nucleares, aunque en Galicia no existe ninguna central nuclear.

Tras el apagón del pasado 28 de abril, el líder del PP ha acusado al Gobierno de haber desarrollado una política energética “ideológica” que, en su opinión, estaría detrás del fallo del suministro eléctrico. Pero no solo en Galicia, sino ya como presidente del PP, Feijóo también ha defendido un modelo energético en el que “las energías renovables deben ser activadas a plena potencia”, según figura en el documento de 46 páginas que envió al Gobierno el pasado 2022 con su propuesta para un pacto energético. “No se trata de renovables o nucleares”, matizó este miércoles desde la tribuna Feijóo, “sino de renovables y nucleares”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_