Ir al contenido
_
_
_
_
PP

Feijóo utiliza el congreso del PP europeo para cuestionar ante los líderes de la UE la respuesta de Sánchez al apagón

Los populares sostienen que el Gobierno miente sobre las causas de la caída del suministro eléctrico

El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, y el canciller alemán, Friederich Merz, asisten a la apertura del Congreso Popular Europeo.
Elsa García de Blas

El PP acusa al Gobierno de Pedro Sánchez de mentir sobre las causas del mayor apagón de la historia de España. Los populares defendieron esa tesis delante de los principales líderes conservadores europeos, reunidos este martes en Valencia en el congreso del Partido Popular Europeo (PPE), que se mantuvo en pie pese a la caída total del suministro eléctrico en España solo 24 horas antes. El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, agradeció a sus colegas de partido, entre los que se encontraba la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el canciller alemán Friedrich Merz, que hubieran hecho el esfuerzo de asistir pese a la incertidumbre tras el apagón, y se lanzó frente a ellos a sembrar dudas sobre la información que ha transmitido el Gobierno español acerca de lo sucedido. “En las últimas horas me habéis formulado muchas preguntas”, dijo Feijóo a sus compañeros de partido. “¿Qué ha pasado? ¿Puede volver a repetirse?“, relató. ”Me gustaría daros respuestas. Pero no puedo hacerlo, porque la información oficial no es clarificadora ni contrastada”, se quejó. “¿Quién va a asumir las responsabilidades del apagón?”, inquirió ante media cúpula de la UE. Poco antes había logrado hablar al fin por teléfono con Pedro Sánchez.

Feijóo sugirió que el Gobierno español oculta la verdad de las causas del apagón, mientras sus segundos espadas en el PP lanzaban la acusación directa, algo que enfadó mucho a los socialistas, que criticaron la “oposición desleal” del jefe de filas del PP. “La participación independiente de la UE será clave para saber la verdad”, defendió el líder del PP ante la atenta mirada de los principales líderes conservadores de la UE. Entre ellos, también, la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola; el presidente del Grupo Parlamentario Popular Europeo y del PPE, Manfred Webber, y un total de cinco primeros ministros europeos y dos no comunitarios, además de cientos de parlamentarios populares. Todos se enteraron de que el Gobierno de la cuarta economía del euro, según sus colegas de partido, escamotea a la opinión pública las causas reales de que el país se fuera a negro el día anterior. “Es una pena, España merece rigor e información veraz, y que ningún desastre atribuible a la negligencia o al mal Gobierno vuelva a suceder”, criticó el vicepresidente del Europarlamento Esteban González Pons en el arranque del cónclave, deslucido por la crisis energética española.

Alberto Núñez Feijóo y Manfred Webber, presidente del Grupo Parlamentario Popular Europeo, ayer en el congreso de Valencia.

El PP aprovechó la emergencia también para relanzar su batalla ideológica con el PSOE por la política de Transición energética y la defensa de las centrales nucleares. Feijóo reclamó prorrogar su vida útil, aunque según Sánchez estas fueron parte del problema en el apagón. “Si después de lo que ha ocurrido el Gobierno no prorroga las nucleares, será un disparate elevado a la máxima potencia”, defendió el líder del PP por la mañana en una entrevista en Esradio, en la que también cargó contra el Gobierno “sobrepasado” y su gestión “ideológica” del sistema energético.

Pese a la arremetida del PP español, los líderes europeos evitaron secundar la tesis de sus compañeros de partido, y soslayaron cualquier referencia al Gobierno español. Tampoco entraron en el debate energético ni en la defensa de las centrales nucleares. Von der Leyen se limitó a reconocer el “civismo” demostrado por los españoles en una situación tan “desafiante”. Y Weber, aliado de los españoles en el PPE, pidió mejores infraestructuras, de forma genérica. “Lo de ayer demuestra lo vulnerables que somos los europeos. Es importante que estemos preparados. Necesitamos infraestructuras modernas”, dijo.

El PP europeo decidió mantener la celebración de su congreso en Valencia, solo 24 horas después del apagón masivo en España, pese a que la Comunidad Valenciana se encontraba todavía en emergencia nacional, ya que el president, Carlos Mazón, sí solicitó esta vez, a diferencia de la dana, que el Gobierno asumiera el mando de la crisis. La decisión la tomaron los populares europeos, pero Génova no protestó, a pesar de que la delegación española fue la más afectada a la hora de llegar al congreso. Feijóo vivió el apagón desde Valencia, donde había llegado en avión la mañana del lunes, poco antes de la caída del suministro, y después se encerró en un hotel a seguir los acontecimientos. Pero otros dirigentes populares no tuvieron tanta suerte. La secretaria general, Cuca Gamarra, tuvo que salir caminando de un túnel cercano a la estación de Atocha después de que su tren quedara bloqueado casi dos horas. Otros, como la portavoz en el Senado, Alicia García, quedaron atrapados más de doce horas en un vagón.

Todo el congreso del PP europeo quedó diluido por los acontecimientos españoles. El apagón salvó al menos al PP de la incómoda gestión del aniversario de la tragedia de la dana, de la que justo se cumplían seis meses, y que pasó a un segundo plano. Mazón canceló su participación en la bienvenida del cónclave, y Feijóo evitó así en la primera jornada la fotografía con el cuestionado barón popular. Lo que el PP tampoco pudo evitar es que, a solo 19 kilómetros de la Feria de Valencia en la que se celebraba el evento, varios miles de personas se manifestaran en una protesta contra Mazón y el PP por la gestión de la dana. “Partido Popular, partido criminal”, corearon los manifestantes frente a la Ciudad de las Artes y las Ciencias, donde los mandatarios europeos se desplazaron después para participar en una cena de gala, informa Cristina Vázquez.

DVD 1264 VALENCIA  28/04/25 Suspendida la Séptima manifestación para pedir la dimisión de Mazón por su gestión de la dana FOTO MÒNICA TORRES EL PAÍS

El líder del PP tampoco pudo ejercer de anfitrión del congreso, porque seguía pendiente de los efectos de la crisis energética, y delegó su mensaje de bienvenida en el vicesecretario Esteban González Pons. El dirigente popular, valenciano de origen, fue el artífice de que el congreso se celebrara en Valencia, pese a las reservas dentro del propio PPE, donde algunos miembros de peso creen que ha sido “un gran error” llevar el cónclave al lugar de la tragedia de la dana. En su discurso en nombre del PP español, González Pons se refirió a la catástrofe sin citar a Mazón, de quien es uno de los mayores críticos en la dirección popular. “Como valenciano, hoy me siento orgulloso de que el congreso que representa a mi partido en toda Europa se celebre aquí. La elección no ha podido ser mejor”, defendió ajeno a todos los riesgos de la cita para el PP. Poco después, el president valenciano confirmó que sí se dejará ver por el congreso este miércoles, en la jornada de clausura.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elsa García de Blas
Periodista política. Cubre la información del PP después de haber seguido los pasos de tres partidos (el PSOE, Unidas Podemos y Cs). La mayor parte de su carrera la ha desarrollado en EL PAÍS y la SER. Es licenciada en Derecho y en Periodismo por la Universidad Carlos III de Madrid y máster en periodismo de EL PAÍS. Colabora como analista en TVE.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_