España y Portugal crean un grupo de seguimiento para determinar las causas del apagón
El Gobierno, según Bolaños, “no tiene prisa” por conocer las causas porque prima “el rigor”. Montero garantiza que las conclusiones se pondrán “a disposición de los ciudadanos”


La crisis desatada por el apagón sin precedentes que mantuvo a la península ibérica sin suministro eléctrico durante largas horas el pasado lunes ha empujado a España y Portugal a la creación este viernes de un grupo de seguimiento para determinar las causas de la interrupción del servicio. En pleno puente en Madrid por el día de la Comunidad, tanto las críticas del PP por la gestión del Gobierno, como la asunción de responsabiliades o el papel de Red Eléctrica Española han vuelto a acaparar el debate político. Cuatro días después del fundido a negro que afectó también a una parte de Francia, la agenda del Ejecutivo, que ha solicitado todos los datos a las compañías eléctricas, sigue condicionada por este asunto.
En una reunión telemática celebrada esta mañana entre la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, y la responsable lusa de Medio Ambiente y Energía, María da Graça Carvalho, ambos países han decidido constituir un grupo “formal” que liderarán ellas mismas y que contará con la presencia de los secretarios de Energía de los dos gobiernos con el fin de avanzar en las investigaciones.
En palabras de Aagesen recogidas en una nota de prensa enviada a los medios, no se trata “solo de un intercambio de datos, sino de colaborar para identificar el incidente, la causa, y sobre todo, para poner las medidas que sean necesarias para que no vuelva a ocurrir”.
En ese encuentro, España y Portugal han decidido mantener también una actuación coordinada en lo relativo a la información que debe remitirse a distintos organismos europeos, como Entso-e o la propia Comisión Europea, para la elaboración de sus informes, señala el comunicado, que añade que Aagesen y Carvalho se han emplazado a volver a reunirse telemáticamente la semana que viene e “intensificar los contactos gubernamentales al máximo nivel”.
Además, la vicepresidenta tercera ha remitido sendas cartas a las autoridades francesas y marroquíes, solicitándoles información que ayude a esclarecer la interrupción del suministro eléctrico y agradeciéndoles el apoyo prestado durante la crisis.
En cuanto al Gobierno luso, este ha manifestado su intención de mantener paralizados los intercambios comerciales de electricidad “por precaución” mientras se investiga lo sucedido y se determina la causa exacta del apagón. Así lo ha señalado la ministra de Ambiente y Energía de Portugal, Maria da Graça Carvalho, en declaraciones a periodistas al sur del país.
“Llegar hasta el fondo”
También la vicepresidenta primera, María Jesús Montero, ha afirmado este viernes que el Gobierno se ha propuesto “llegar hasta el fondo, llegar hasta la verdad” sobre el órigen del apagón eléctrico. Frente a las críticas de los populares, que ya han deslizado que el Ejecutivo oculta información, ha asegurado que las conclusiones se pondrán “a disposición de los ciudadanos”. En declaraciones a los medios en Constantina (Sevilla) recogidas por Europa Press, la responsable de Hacienda ha llamado a distinguir entre “el interés general, que es el que defiende el Gobierno” y el “interés particular, que defiende cada una de las empresas que operan en el sector privado o de Red Eléctrica”, compañía participada en un 20% por el Estado. “Todas las declaraciones hay que verlas con cautela”, ha advertido. “Hay muchas indemnizaciones en juego”, de manera que cada una de las empresas “intenta defender su parte”, y en ese contexto le corresponde al Gobierno “intentar llegar a la verdad para saber qué ocurrió y en su caso depurar las responsabilidades”, ha subrayado.
“La realidad es que conosotros no tenemos prisa por conocer cuál es la causa, sino que lo que queremos es conocerla con rigor y exactitud”, ha afirmado por su parte en TVE el ministro de Justicia, Félix Bolaños, después de presidir en La Moncloa el Comité de Situación por la crisis eléctrica.
En otra entrevista a primera hora en la cadena pública, el responsable para la Transformación Digital, Óscar López, ha vuelto a acusar al Partido Popular de funcionar como “un lobby de las nucleares”, después de que el apagón haya servido a los partidos de la derecha para poner en entredicho el papel de las renovables. López ha reiterado el compromiso del Ejecutivo con el calendario acordado en 2019 para el cierre de las centrales y ha evitado confrontar con el socio de coalición, Sumar, que ha pedido estos días que Red Eléctrica Española pase de nuevo a manos públicas. El ministro ha echado balones fuera al contestar que ahora es el momento de centrarse en averiguar las causas que llevaron a la pérdida del suministro.
Mientras tanto, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha confirmado este viernes que analiza “desde el primer momento” lo ocurrido el pasado lunes, dentro del ámbito de sus competencias de supervisión ex post. El organismo, que ya ha abordado internamente el incidente tanto a nivel técnico como en su Consejo, colabora con la comisión interministerial activada por el Gobierno. Aunque no forma parte de ese órgano de forma estructural, sí participa como una de las entidades clave en la reconstrucción de los hechos. El Ejecutivo ha confirmado que la información solicitada a los operadores del sistema se está recibiendo de forma progresiva, aunque se requerirán más datos ante la complejidad técnica del análisis.
Por su parte, desde el Partido Popular insisten en que el Ejecutivo oculta información sobre el apagón. Su presidente, Alberto Núñez Feijóo, ha exigido este viernes una “auditoría independiente internacional” para investigar lo ocurrido, al considerar que el Gobierno “no es fiable”. “Portugal no se fía del presidente Sánchez. Yo, tampoco. Y la mayoría de españoles, tampoco”, ha declarado el líder de la oposición desde Pontevedra en compañía de varios dirigentes del PP gallego. Feijóo ha criticado duramente la falta de claridad del Ejecutivo y de Red Eléctrica, y ha insistido en que podrían estar ocultando información con el fin de construir un relato favorable. “O bien hubo incompetencia manifiesta, o bien se está intentando tapar lo que realmente ocurrió”, ha dicho. En este contexto, ha rechazado que se trate a Red Eléctrica como un operador privado: “Es una irresponsabilidad”, ha sentenciado, recordando que el 20% de la empresa es propiedad del Estado a través de la SEPI.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
