La Aemet pone coto a la conspiración ante el apagón: “No hubo ningún fenómeno meteorológico inusual”
Algunos medios aludieron, citando al operador eléctrico portugués, a la vibración atmosférica inducida para explicar el incidente, versión desmentida por la misma fuente


El gran apagón ha engendrado un nuevo bulo meteorológico, tras los chemtrails y los negacionistas del calor. Para ponerle coto, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) ha asegurado tajante este martes que durante el lunes 28 de abril, jornada en la que se produjo un apagón generalizado que afectó a toda la Península, “no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual”.
En un mensaje difundido en sus redes sociales, la Aemet añade que tampoco se registraron “variaciones bruscas de la temperatura” en su red de estaciones meteorológicas, compuesta por 93 observatorios principales, atendidos por funcionarios, y 900 automáticos.
“No hay más que añadir”, señalan portavoces de la agencia al ser preguntados por este diario porque quieren darle la menor publicidad posible a los bulos meteorológicos que recorrieron las redes desde el primer momento.
⚠️ Aemet informa:
— AEMET (@AEMET_Esp) April 29, 2025
Durante la jornada del 28 de abril no se detectó en España ningún fenómeno meteorológico o atmosférico inusual, ni tampoco variaciones bruscas de la temperatura en nuestra red de estaciones meteorológicas.
La causa del apagón, que afectó a toda la Península y que costó la vida a al menos cinco personas, sigue siendo una incógnita más de 24 horas después y la respuesta va para largo. Algunos medios internacionales aludieron el lunes, citando al operador eléctrico portugués REN, a un fenómeno conocido como vibración atmosférica inducida para explicar el incidente, versión que fue después desmentida por la misma fuente.
En este sentido, la doctora en Física y meteoróloga del portal especializado eltiempo.es Mar Gómez, rechaza en declaraciones a este diario que este incidente pudiera estar relacionado con esta o con alguna otra causa meteorológica o natural, aunque matiza que hay fenómenos que bien podrían provocarlo. “En este caso no tenemos constancia, fue un día muy tranquilo y estable en el tiempo, sin cambios bruscos en ninguna variable, pero no quiere decir que en ningún caso pueda producirse”, indica por teléfono.
Uno de ellos es, ciertamente, la vibración atmosférica inducida: una oscilación o perturbación del aire generada por una fuente externa ―como el viento u oscilaciones de temperatura muy bruscas― que provoca la propagación de ondas mecánicas en el fluido atmosférico. “Pero no parece haber sido esta la causa y, además, no existe evidencia científica que relacione una vibración atmosférica inducida con un apagón eléctrico de esta magnitud”, indica Gómez.
Pero esta no era su primera opción, sino las tormentas geomagnéticas, que habrían sido mucho peor, ya que “los apagones que generan suelen ser más severos y más extensos”. Estas tormentas suceden cuando se producen llamaradas solares o eyecciones de masa coronal en el sol, es decir, “grandes erupciones de radiación electromagnética que duran de minutos a horas y flujos de plasma que viajan a millones de kilómetros por hora hasta, a veces, este planeta”.
“Lo primero que pensé cuando vi las dimensiones del apagón fue si se había producido una tormenta geomagnética, porque son un tipo de fenómenos que sí que pueden producir apagones, cortes de radio y diferentes problemas en cuanto a la energía”, señala la experta. “Lo primero que hice fue revisar cómo había estado la actividad del sol recientemente, pero vi que no había habido ninguna llamarada y, por lo tanto, no se había producido ninguna tormenta solar, está 100% descartado”, contextualiza.
Cuando se dirige hacia la Tierra, “una tormenta solar puede crear una gran perturbación en el campo magnético de la Tierra, llamada tormenta geomagnética, que puede producir efectos como apagones de radio, cortes de energía y espectaculares auroras”. Sin embargo, “no causan daño directo a nadie en la Tierra, ya que el campo magnético y la atmósfera del planeta protegen hasta de las peores tormentas“.
“A la espera de los resultados de la investigación, todo apunta a un fallo técnico o humano en la red eléctrica de transporte o interconexión. La magnitud del suceso hace pensar en una interrupción sistémica de carácter no natural”, concluye la experta.
“Una vibración atmosférica inducida sería muy extraño. Tendría que haber bastante viento o cambios bruscos térmicos y de momento no es el caso y si hubiera sido una tormenta solar o similar el impacto se habría notado en muchos más países“, ha dicho en X Mario Picazo. “No hemos tenido tormentas, no ha habido ninguna tormenta solar, la oscilación de temperaturas no ha sido excesiva (ni distinta a la de ayer) y la vibración atmosférica inducida no es ningún “fenómeno meteorológico raro”: de hecho no es fenómeno meteorológico", añade el periodista experto en meteorología Roberto Brasero.
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, atribuyó la pérdida del suministro a la “desaparición súbita” de 15 gigavatios de potencia, que suponen el 60% del suministro eléctrico, a las 12.33 del lunes, motivada por algo “que los especialistas aún no han podido determinar, pero lo harán”. El presidente no quiere descartar del todo la hipótesis del ciberataque, aunque Red Eléctrica, la empresa pública dirigida por la exministra Beatriz Corredor, sí la ha rechazado. “No hubo un problema de exceso de renovables”, ha asegurado el presidente, respondiendo de alguna manera a Alberto Núñez Feijóo, que criticó al Gobierno por lo que ve como una “gestión ideológica” del sistema energético.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
