Feijóo arremete contra el Gobierno “sobrepasado” por el apagón y critica la gestión “ideológica” del sistema energético
Ante los líderes europeos presentes en el congreso del PPE, el vicesecretario popular González Pons acusa al Ejecutivo de mentir sobre la caída total de la electricidad

Apenas veinte horas después del inicio del apagón masivo, Alberto Núñez Feijóo ha salido al ataque total contra el Gobierno y su gestión de la crisis. A primera hora de este martes, el líder del PP ha asegurado que el Ejecutivo de Pedro Sánchez está “sobrepasado” por la situación y se ha quejado de que el presidente no se hubiera podido poner aún en contacto directo con él. El jefe de la oposición ha criticado además que el Ministerio de Interior no declarase de “oficio” la emergencia nacional y dejase al arbitrio de las comunidades su solicitud. También ha aprovechado la coyuntura para lanzar consignas contra el modelo de producción energético promovido por La Moncloa, reivindicando la vida de las centrales nucleares. “Se acredita la imperiosa necesidad de tener energía de respaldo. Tenemos mucha energía renovable y eso es bueno, pero es oscilante, nuestro sistema energético se está utilizando con una enorme carga ideológica”, ha aseverado en una entrevista en Esradio.
Desde Valencia, adonde viajó este viernes para participar en el Congreso del Partido Popular Europeo, Feijóo ha subido de tono las primeras críticas que ya este lunes manifestó por la “falta de información” por parte del Ejecutivo sobre el apagón. “El Gobierno, lamentablemente ayer, otra vez, no ha querido asumir el mando, ha dejado que los presidentes autonómicos pidan a demanda la emergencia. Si un apagón eléctrico no conlleva la declaración de emergencia inmediata, ya no hay ningún supuesto posible para que el Gobierno asuma el mando, se ha acreditado una vez más que tenemos un país excelente y un Gobierno sobrepasado”, ha censurado el jefe de la oposición en otra entrevista en Telecinco. “Aunque se haya restablecido la electricidad, hay que saber qué ha pasado, tener la explicación adecuada. Llevamos 20 horas y todavía no hemos tenido una explicación de qué ha pasado en nuestro país, por qué se ha caído la luz y las comunicaciones”, ha reiterado Feijóo.
El PP ha llevado también sus críticas contra el Gobierno al congreso del PPE, que pese a la emergencia nacional se ha mantenido en Valencia, aunque el propio Feijóo ha tenido que renunciar a intervenir en la bienvenida del cónclave porque seguía pendiente del apagón. Ante el plenario formado por varios primeros ministros europeos y cargos comunitarios como la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, el vicesecretario del PP Esteban González Pons ha acusado al Gobierno de Pedro Sánchez de mentir con la caída del suministro. “Es una pena, España merece rigor e información veraz, y que ningún desastre atribuible a la negligencia o al mal Gobierno vuelva a suceder”, se ha quejado González Pons, que ha intervenido en lugar de Feijóo. El vicesecretario del PP ha comenzado su discurso refiriéndose al apagón y delante de sus colegas europeos ha defendido que a los españoles los salvó ayer “el Estado” pero no el Gobierno. “Ayer fuimos puestos a prueba. España se fue a negro, pero los españoles no. España es una nación que tiene un Estado, pero no un Gobierno”, ha censurado. “Cada vez que ocurre algo indeseable como ayer, es el Estado el que salva a los españoles, no el Gobierno. Mi país merece un presidente que no piense solo en sí mismo y en su familia”, ha cargado también contra Sánchez. El dirigente popular, de origen valenciano, se ha referido también a la dana, de la que hoy se cumplen seis meses, sin mencionar al presidente de la Generalitat, Carlos Mazón. El barón popular ha excusado su presencia este martes en el cónclave del PPE para atender las necesidades de la población tras el apagón.
El PSOE ha emitido un comunicado en el que acusa al líder del PP de pretender “sacar partido político y personal” de la crisis. “Es de una indignidad pocas veces vista, aunque sea habitual en el PP”. Los socialistas tildan a Feijóo de “oportunista político” y de actuar “en la deslealtad institucional que en la política de altura”, informa José Marcos.
Ocho comunidades autónomas solicitaron este lunes la declaración de emergencia para que el Ministerio de Interior asumiera el mando de las competencias: Madrid, Andalucía, Extremadura, Murcia, La Rioja, Galicia, Castilla-La Mancha y Comunidad Valenciana. Todas, salvo la castellano-manchega, están gobernadas por el PP. La primera fue la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, seguida de la dirigente extremeña, María Guardiola, y del barón andaluz, Juan Manuel Moreno. El presidente, en su comparecencia institucional, accedió conceder el nivel 3 de emergencia en dichos territorios y en el resto que así lo pidiesen.
Pero ese movimiento no ha sido visto con buenos ojos por Génova. “Adif y transporte ferroviarios no dependen de las comunidades autónomas. [Los presidentes autonómicos] no tenían información de cuántas personas podían verse afectadas del abastecimiento, de cuándo se iba a restablecer ese servicio... Los hospitales, quirófanos, educación, UCIs, servicios de atención domiciliaria... no sabíamos si entrada la noche iba a haber algún tipo de pillaje en algunos barrios. La imagen que estamos dando al resto de Europa y del mundo es lamentable”, ha dicho Feijóo. Galicia, la Región de Murcia, La Rioja, Castilla-La Mancha y Andalucía ya han pedido este martes abandonar el nivel 3 de emergencia nacional.
El líder del PP ha explicado que este lunes se puso con contacto por teléfono con el primer ministro de Portugal, Luís Montenegro. Y participó en una videoconferencia con los presidentes autonómicos del PP para analizar la crisis. Feijóo ha utilizado ambas conversaciones en contraposición a su no interlocución con Sánchez. Según ha relatado, el jefe de los populares intentó ponerse en contacto con el presidente pasadas las 13.00 horas, pero no le fue posible. Y el jefe del Ejecutivo hizo lo propio a la inversa desde las 18.00. Pero la conversación no se produjo. “Son las diez menos diez y no tengo todavía contacto con el presidente”, ha enfatizado. Sí ha reconocido que el ministro Félix Bolaños se comunicó ayer con su portavoz parlamentario, Miguel Tellado, quien también estaba en Valencia para el Congreso del Partido Popular Europeo. Y con quien estuvo reunido presencialmente en la capital del Turia junto a otros miembros de la cúpula del PP español.
Energía nuclear
Feijóo se ha entrevistado esta mañana con el comisario de Acción Climática, Wopke Hoekstra, además de con otros dirigentes europeos. Los populares han aprovechado la coyuntura del apagón masivo para continuar con sus reivindicaciones sobre la energía nuclear. “Se acredita la imperiosa necesidad de tener energía de respaldo, cualquier país sensato no se le ocurriría cerrar lo que funciona, esa batería permanente que garantiza la energía nuclear, si después de lo que ha ocurrido ayer, el Gobierno no rectifica y no prorroga la vida de las centrales nucleares, estamos ante un absoluto disparate”, ha dicho. Mazón se ha pronunciado en la misma línea sobre las nucleares.
La prolongación de la vida útil de las centrales nucleares era precisamente una de las condiciones impuestas por Génova ante un eventual respaldo al decreto de aranceles extraordinario que se vota la semana que viene. De hecho, los vicesecretarios del PP Paloma Martín y Juan Bravo —interlocutores del ministro de Economía, Carlos Cuerpo—, se desplazaron ayer por la mañana a la central de Almaraz para criticar su futuro cierre. Por lo que, tras el apagón, este asunto cobra especial significado antes de su debate en el Congreso.
Entretanto, el PP valora impulsar medidas parlamentarias tanto en el Congreso como en el Senado, como el registro de una comisión de investigación sobre la gestión de la crisis energética. De hacerlo en la Cámara alta, los populares tendrían el control total de una comisión a tal efecto gracias a su mayoría absoluta. “El Gobierno tiene que dar algún tipo explicación, han anunciado una investigación interna, suena a tomadura de pelo. Tendrá que haber una comisión en Las Cortes”, ha el portavoz en la Cámara baja, Miguel Tellado, sobre la comparecencia de esta tarde de Sánchez, en la que ha anunciado una investigación interna. “Cuando se politiza lo técnico, estas son las consecuencias”, ha señalado Tellado en alusión directa a la presidenta de Red Eléctrica, Beatriz Corredor, exministra socialista del Ejecutivo del expresidente José Luis Rodríguez Zapatero.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.