Ir al contenido
_
_
_
_

Las exportaciones de la UE a Estados Unidos se desplomaron un 22% en agosto, el primer mes con los nuevos aranceles

El superávit comercial con el gigante norteamericano se redujo a la mitad en términos interanuales, según Eurostat

El País

La escalada proteccionista de Estados Unidos se va reflejando con cada vez más intensidad en las estadísticas. Las exportaciones de bienes de la UE hacia el gigante norteamericano se desplomaron un 22,2% en agosto con respecto al mismo mes de 2024. Las importaciones también se contrajeron, pero en menor medida (1,9%), dando como resultado un deterioro del saldo comercial de Bruselas frente a Washington en el primer mes en que estuvo vigente el arancel general del 15% a los productos europeos pactado por la Administración de Trump con la Comisión Europea. El superávit del bloque comunitario frente a EE UU, tan denostado por el magnate republicano y en el punto de mira de su guerra arancelaria, se redujo a más de la mitad, contrayéndose de los 15.300 millones de euros anotados en agosto de 2024 a 6.500 millones este año, según los datos publicados este jueves por Eurostat.

En otras palabras: el Viejo Continente sigue ostentando una posición de superávit hacia Estados Unidos, es decir que exporta al otro lado del Atlántico más de lo que importa, pero su ventaja se ha reducido. Y lo ha hecho tanto con respecto a Washington como en términos globales.

El conjunto de la Unión registró en agosto un déficit comercial con el resto del mundo de 5.800 millones de euros, superior al saldo negativo de 2.400 millones del mismo mes de hace un año. El deterioro en las cifras se explica por una marcada caída de las exportaciones de bienes —la estadística no incluye los servicios—. Las ventas de la UE al exterior se redujeron un 6,7% y, en un contexto de crecientes tensiones comerciales, también retrocedieron las importaciones, pero en menor medida: un 4,9%. Estas cifras se explican principalmente por una disminución del excedente de productos químicos, además del menor superávit anotado por el sector de maquinaria.

En el acumulado del año, sin embargo, el saldo sigue siendo positivo, aunque menor que un año atrás. La UE se anota un superávit de 85.600 millones de euros entre enero y agosto, un 20% menos en comparación con los 106.600 millones del mismo período de 2024.

La instantánea es parecida si solo se considera la zona euro, que ha bajado el ritmo tanto en importaciones como en exportaciones. Las ventas totales hacia el exterior cayeron un 4,7% en agosto en términos interanuales y las importaciones lo hicieron un 3,8%, generando una reducción del superávit comercial de los 3.000 millones de agosto de 2024 a los 1.000 de este año. La oficina estadística comunitaria achaca la caída a la disminución del superávit de productos químicos, maquinaria y vehículos, tres sectores claves para la industria europea y víctimas de los aranceles de Trump.

Si solo se tiene en cuenta la variación registrada entre julio y agosto, mes en el cual empezó a aplicarse un arancel general del 15% para los productos europeos destinados a EE UU, la reducción del superávit de la zona euro fue mayúscula: de 12.700 millones a 1.000. “Esta caída se debió principalmente a una fuerte reducción del excedente de maquinaria y vehículos, que pasó de 18.000 millones de euros a 7.800 millones de euros”, señala Eurostat en una nota publicada este jueves.

En el acumulado de los ocho primeros meses del año, el superávit comercial del área de la moneda única con el resto del mundo se redujo a 107.100 millones de euros, frente a los 123.300 del mismo período de 2024. Estas cifras reflejan un incremento de las exportaciones —que se dispararon justo en vísperas del anuncio de la guerra comercial de EE UU— pero en menor medida de lo que crecieron las importaciones.

La Organización Mundial del Comercio estima que, de momento, el comercio global seguirá creciendo —estima un avance del 2,4% para este año—, y que el peor golpe de la guerra arancelaria llegará en 2026. Sus previsiones, menos sombrías de lo que vaticinaba hace unos meses, han mejorado al calor de la resiliencia mostrada por los mercados asiáticos y los adelantos en las compras de las empresas estadounidenses antes de la entrada en vigor de las tarifas, entre otros factores. Para Europa y América del Norte, sin embargo, los pronósticos son menos halagüeños: el organismo estima un ritmo de crecimiento de los flujos muy inferior a la media global en el primer caso (0,7%) y una contracción del 3,1% en el segundo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_