La UE y EE UU ponen por escrito los términos del acuerdo que fija un arancel básico del 15% a los productos europeos
El acuerdo mantiene los gravámenes del 27,5% a los coches hasta que la UE abra su mercado en sectores estratégicos y no beneficia por el momento al vino y espirituosos

El acuerdo comercial para evitar una guerra arancelaria transatlántica está por fin fijado negro sobre blanco. Casi un mes después del acuerdo político alcanzado en Escocia entre el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, Bruselas ha presentado este jueves el documento conjunto que marcará las relaciones comerciales bilaterales al menos durante la recién comenzada era Trump.
El acuerdo final fija el arancel del 15% estadounidense acordado a la mayoría de productos europeos vendidos al otro lado del Atlántico, incluidos, especifica ahora, productos farmacéuticos, semiconductores y madera. Sobre los coches, otro de los sectores clave que más costó negociar, se mantiene por ahora el arancel del 27,5%, aunque se indica un “compromiso de aplicar el 15% del tope a coches y piezas de automóviles” desde el primer día que la UE comience a implementar el acuerdo comercial.
Según ha asegurado el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, la “intención firme” de Bruselas es lanzar el proceso “este mismo mes”. Si se cumplen las fechas, ha dicho en rueda de prensa, cuenta con la palabra del secretario de Comercio estadounidense, Howard Lutnick, de que entonces “se aplicarán de forma retroactiva desde el 1 de agosto”.
Menos suerte han tenido sectores como el vino o los espirituosos, que no han logrado entrar en el paraguas del 15%. “Por ahora”, ha subrayado Sefcovic. “No hemos logrado meterlos todavía”, ha reconocido. Pero ha agregado: “Los colegas estadounidenses saben que esto es algo muy importante para nosotros (…) las puertas no están cerradas para siempre”. En este sentido, ha aludido al segundo párrafo del acuerdo conjunto, que indica que “EE UU y la UE acuerdan considerar otros sectores y productos que son importantes para sus economías y cadenas de valores para su inclusión en la lista de productos a los que solo se aplican los aranceles” del 15%.
El acuerdo “representa una demostración concreta de nuestro compromiso a un comercio e inversión justo, equilibrado y mutuamente beneficioso”, asevera la declaración conjunta. “Previsibilidad para nuestras empresas y consumidores. Estabilidad en la mayor relación comercial del mundo y seguridad para los empleos europeos y el crecimiento económico a largo plazo”, ha celebrado Von der Leyen el acuerdo, que afirma “refuerza las relaciones transatlánticas”.
El acuerdo fija también los primeros productos o sectores que se beneficiarán de una exención del 15%, con un arancel “cero o cerca de cero”: se trata de “recursos naturales no disponibles, como el corcho”, así como todos los aviones y piezas de aviones, medicamentos genéricos y sus ingredientes y precursores químicos". Una lista, señala Bruselas, que las dos partes “trabajan para expandir en el futuro”.
“Esto no es el final”
“Esto no es el final, solo el comienzo”, ha insistido una y otra vez Sefcovic. Que el acuerdo por escrito final haya tardado casi un mes en ser firmado por las dos partes —el acuerdo político, de palabra, se cerró en un club de golf de Trump en Escocia a finales de julio entre el estadounidense y Von der Leyen— es una muestra más de lo difíciles que han sido unas negociaciones inciertas hasta el último momento.
El pacto final se consolida tres días después de que varios líderes europeos muy implicados en las negociaciones, desde Von der Leyen al presidente de Francia, Emmanuel Macron, o el canciller alemán, Friedrich Merz, estuvieran en la Casa Blanca arropando al presidente Ucranio, Volodímir Zelenski, en su encuentro con Trump. No se ha desvelado si la cuestión de aranceles fue de nuevo tratada en algún aparte fuera de las cámaras. Pero Trump aludió durante una de sus alocuciones al “gran acuerdo” que acababa de cerrar con la alemana.
Antes de la presentación oficial del documento final, los embajadores europeos ante la UE fueron convocados de urgencia en la mañana del jueves para analizar el texto, en una reunión que se prolongó hora y media. Según fuentes diplomáticas, la recepción inicial del mismo —a falta de estudiar los detalles— fue ampliamente “positiva” entre las delegaciones, pese a las críticas formuladas por muchas capitales europeas tras conocerse el pacto inicial, que lo recibieron “sin ningún entusiasmo”, como dijo el presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.
Además del 15% generalizado, por este acuerdo, la UE se comprometió a adquirir productos energéticos estadounidenses (GNL, petróleo y energía nuclear) por valor unos 640.000 millones de euros. Según el documento, lo hará “hasta 2028”, fecha en la que Bruselas pretende que la UE deje de adquirir energía de Rusia. Además, según el acuerdo bilateral, se expresa la “intención” de la UE de comprar chips de inteligencia artificial estadounidenses por “al menos” 40.000 millones de dólares.
Bruselas contrapuso que era el mal menor, ya que la alternativa habrían sido aranceles generalizados del 30% a las importaciones europeas e incluso superiores en ciertos sectores.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
