EE UU provoca un estancamiento del comercio en el conjunto de economías avanzadas
El hundimiento de las importaciones de Washington por los aranceles y la debilidad del dólar lastran la estadística global de intercambios de los países del G-20 en el segundo trimestre, según la OCDE


El comercio mundial se mueve a dos velocidades ante la incertidumbre derivada de la guerra arancelaria. El intercambio de mercancías en los países del G-20 creció de manera desigual en el segundo trimestre de 2025, con las exportaciones aumentando a un ritmo del 2,6% y las importaciones totalmente estancadas. Los datos han sido publicados este martes por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), que atribuye estos vaivenes al papel de Estados Unidos, cuyas compras al exterior se desplomaron entre abril y junio ―condicionando la estadística―, mientras otros bloques como el europeo o el asiático parecieron tomar el relevo ante la parálisis proveniente de Washington.
La organización con sede en París pone el foco sobre dos factores que sacuden el tablero global: “La depreciación del dólar estadounidense frente a la mayoría de las divisas y la creciente incertidumbre comercial, tras los nuevos anuncios de aranceles”, detalla en una nota. Ese cóctel ha propiciado un comportamiento dispar que ha marcado el rumbo comercial de las economías más ricas en el segundo trimestre. Mientras la primera potencia mundial cerraba la puerta a las importaciones, Europa y Asia aprovechaban para avanzar y ganar terreno.
En el caso estadounidense, la estadística es elocuente: las exportaciones de mercancías crecieron un 2,7% en el periodo analizado, gracias sobre todo a las ventas de productos metálicos acabados y oro no monetario. Sin embargo, las importaciones se hundieron, lastradas por la caída de las compras de insumos industriales, a la que había precedido un incremento sin parangón en el primer trimestre (que se atribuye a movimientos adelantados para evitar posteriores tarifas).
Los datos oficiales del Departamento de Comercio de EE UU reflejan que el déficit comercial de Washington alcanzó los 465.000 millones de dólares entre enero y marzo de 2025 ―frente a los 278.000 millones de un año antes―, debido a la avalancha de importaciones adelantadas. Entre abril y junio, las compras sí se redujeron. Pero, al computar el semestre en su conjunto, el déficit acumulado ascendió a 735.000 millones frente a los 577.000 millones del mismo periodo de 2024.
Ese panorama cambia al mirar al otro lado del Atlántico y del Pacífico, según constata la OCDE. En China, tanto las exportaciones (con una subida del 2,5%) como las importaciones (otra del 4,7%) se beneficiaron en el segundo trimestre del tirón de los semiconductores, chips y otros productos tecnológicos. Corea del Sur fue aún más lejos: un 7,1% de incremento en sus ventas al exterior gracias a los chips de memoria de alto rendimiento. La India, por su parte, anotó un avance del 2,3%, mientras que el de Japón fue algo menor, del 1,6%.
El Viejo Continente tampoco se quedó atrás: la Unión Europea creció un 4,7% en exportaciones y un 6,3% en importaciones. El Reino Unido, en cambio, mostró un patrón distinto y apenas vio crecer sus exportaciones un 1,3% mientras las importaciones lo hacían un 8,5%, empujadas por la demanda de automóviles y fármacos.
En América Latina, predominó el signo fue negativo: Argentina y Brasil registraron caídas del 3,6% en sus ventas externas, aunque México, que ha logrado hasta el momento esquivar con acuerdos de prórroga los aranceles más duros que prometió Trump, creció un 1,8%.
Los servicios se libran
El intercambio de servicios se libró de esta dinámica y aporta la nota optimista a la estadística. Según las estimaciones preliminares de la OCDE, las exportaciones del G-20 crecieron un 4,7% y las importaciones un 2,9% en el trimestre. El turismo y los servicios digitales tiraron con fuerza, sobre todo en Europa. Alemania vio cómo sus exportaciones de servicios crecían un 9,8% y las importaciones un 10,6%, impulsadas por un repunte simultáneo de los ingresos y los gastos en viajes, además de los servicios en tecnologías de la información y la comunicación. Italia (10,2% y 9,8%) y Francia (2,6% y 3,5%) también se beneficiaron del flujo de turistas, según detallan los economistas del organismo.
En el Reino Unido, las exportaciones de servicios subieron un 9,1%, gracias a “otros servicios empresariales y financieros”, mientras que las importaciones avanzaron un 5,8%. Japón creció un 4,4% en exportaciones de servicios, apoyado en los ingresos de las tecnologías y finanzas. Corea (3%) y China (6,3%) también se beneficiaron del auge de los viajes. Estados Unidos se mantuvo prácticamente estable, con un avance de las exportaciones del 0,8% y otro de las importaciones del 0,1%, lo que no fue suficiente para frenar la progresión general en este tipo de intercambios. .
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
