Ir al contenido
_
_
_
_

Japón profundiza su déficit comercial en julio por la caída de las exportaciones a EE UU

Las exportaciones de Tokio hacia Washington cayeron un 24% en julio

Un hombre camina junto en la Bolsa de Tokio, a principios de agosto, cuando el Nikkei cayó casi un 8% por la guerra comercial.
El País

Japón registró en julio un déficit comercial global de 17.500 millones de yenes (683 millones de euros), el tercero consecutivo, en un contexto marcado por la desaceleración del comercio con Estados Unidos, su segundo mayor socio comercial. Esta caída se enmarca en las tensiones derivadas de la guerra comercial impulsada por la Administración de Donald Trump, que ha afectado significativamente a las exportaciones niponas.

En su intercambio con Estados Unidos, Japón mantuvo un superávit comercial de 585.110 millones de yenes (3.600 millones de euros), aunque esto supuso un retroceso del 23,9% en comparación con el mismo mes del año anterior, según recoge Efe. Las exportaciones hacia la primera economía mundial alcanzaron los 1,7 billones de yenes (10.030 millones de euros), lo que representa una disminución interanual del 10,1%.

Durante el mes de julio, Japón continuó enfrentando un arancel base del 10% impuesto por el presidente Trump en abril. A esto se sumaron tarifas adicionales del 25% sobre los vehículos japoneses, un sector clave en el comercio bilateral.

El pasado 23 de julio, ambos países lograron un acuerdo tras meses de negociaciones. Japón aceptó aranceles del 15% e invertir 550.000 millones de dólares en EE UU, dentro de un marco de medidas que Washington ha denominado “aranceles recíprocos”. Aunque inicialmente se barajaban tarifas de hasta el 25%, Japón consiguió una reducción al 15%, el nivel más bajo entre los países con superávit comercial con EE UU También en el sector automotriz, los aranceles estadounidenses se fijaron finalmente en un 15%, diez puntos por debajo de lo previsto anteriormente y sin establecer límites a la cantidad de vehículos importados.

A nivel global, las exportaciones japonesas cayeron un 2,6% interanual en julio, hasta los 9,35 billones de yenes (57.500 millones de euros), mientras que las importaciones se redujeron un 7,5%, hasta los 9,47 billones de yenes (58.300 millones de euros).

Por países, Japón registró un déficit con China —su principal socio comercial— de 609.156 millones de yenes (3.750 millones de euros), un 4,8% menos que un año antes. Con la Unión Europea, el déficit fue de 277.959 millones de yenes (1.710 millones de euros), lo que representa un aumento del 57,1% interanual. En América Latina, Japón redujo su déficit con Brasil un 28,3%, hasta los 48.092 millones de yenes (295,7 millones de euros), y con Chile un 8,8%, hasta los 85.350 millones de yenes (524,9 millones de euros). En contraste, logró mantener un superávit comercial con México de 40.739 millones de yenes (250,5 millones de euros), aunque esta cifra representa una caída del 58,2% respecto al año anterior.

Influencia en el Índico y África

Paralelamente a estas tensiones comerciales con EE UU, Japón está explorando nuevas oportunidades en África y la región del océano Índico. El primer ministro Shigeru Ishiba propuso crear una “zona económica” común que fortalezca la conectividad regional y promueva un comercio libre y justo, en un intento de contrarrestar la creciente influencia de China en el continente.

La propuesta fue presentada durante la novena Conferencia Internacional de Tokio sobre Desarrollo Africano (TICAD), que se celebra esta semana en Yokohama. Además de la zona económica, Ishiba anunció planes para capacitar a unas 30.000 personas en inteligencia artificial en colaboración con universidades africanas, la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Universidad de Tokio, como parte de un esfuerzo por impulsar la cooperación tecnológica y educativa.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_