Ir al contenido
_
_
_
_

Los precios al consumo en Estados Unidos subieron en agosto por encima de lo esperado

El IPC creció un 0,4% ese mes, y en su tasa anualizada aumentó al 2,9%

Un hombre compra alimentos en un mercado de Washington
Macarena Vidal Liy

El Índice de Precios al Consumo (IPC) de EE UU subió en agosto un 0,4%, más que el mes previo (0,3%), ha informado este jueves la Oficina de Estadísticas Laborales. El dato se encuentra por encima de las perspectivas de los expertos, de un 0,3%, pero no se espera que disuada a la Reserva Federal de reducir los tipos en su esperada reunión de la próxima semana.

En su tasa anualizada, el índice ha aumentado hasta el 2,9% antes de su ajuste estacional, aproximadamente en línea con lo que calculaban los expertos, y frente al 2,7% de julio. El dato es el primero desde la entrada en vigor de los aranceles globales que ha impuesto la Administración de Donald Trump. Las cifras son los últimos grandes datos macroeconómicos que se publican en Estados Unidos antes de la reunión de los próximos martes y miércoles de los gobernadores de la Fed, y refuerzan la perspectiva de futuras bajadas más allá de la que ya se anticipa este septiembre.

La inflación subyacente se mantuvo invariable, en el 0,3%, según los datos oficiales hechos públicos este jueves. En su tasa anualizada, queda en el 3,1%, la misma cifra que en el mes anterior. Precisamente esta cifra es la que más estudia la Reserva Federal a la hora de tomar sus decisiones sobre el nivel de los tipos.

El principal culpable del alza de los precios fue el sector de la vivienda, que se encareció un 0,4%. Los precios de la alimentación subieron un 0,5% en agosto, una cifra que se eleva al 0,6% si solo se considera la comida consumida en casa. La consumida en otros lugares registró un aumento más reducido, del 0,3%. La energía se elevó un 0,7% en agosto, y el índice de la gasolina subió un 1,9% a lo largo del mes.

Pese a los temores de los analistas, el impacto de los aranceles no parece repercutir demasiado en los niveles de los precios al consumo, al menos de momento. Sectores muy dependientes de las importaciones, como los muebles y la decoración, solo aumentaron su coste un 0,1%, la menor alza desde mayo, aunque los electrodomésticos se elevaron un 0,4%, su mayor salto desde junio. La ropa se encareció un 0,5%, la mayor crecida desde febrero, y los productos electrónicos de audio y vídeo, otro 0,5%, en este caso la menor escalada desde mayo.

Al mismo tiempo, las solicitudes de subsidios de desempleo crecieron la semana pasada para situarse en el nivel más alto en casi cuatro años, en un nuevo indicio de que la debilidad del mercado laboral no deja de incrementarse. Las nuevas solicitudes quedaron en 236.000, tras un incremento de 27.000 en la semana que concluyó el 6 de septiembre. Es el mayor aumento en una semana desde octubre de 2021, según los datos del Departamento de Empleo y una cifra que da alas a las perspectivas de que la Fed opte por su primer recorte de los tipos desde la llegada a la Casa Blanca de Donald Trump el pasado enero. Hasta ahora, el banco central independiente había resistido a los llamamientos del presidente a recortar el precio del dinero, por temor a un repunte de los precios, pero la debilidad del mercado laboral ha abierto las puertas a una rebaja inminente y otras en el futuro no muy distante.

“La inflación subyacente se ha comportado según lo esperado, pero el IPC general quedó por encima de lo que se calculaba. Pensamos que eso refuerza la idea de un recorte de un cuarto de punto en la reunión (del Comité de Mercados Abiertos) de la Fed y no excluye otros recortes en octubre y diciembre”, ha apuntado el estratega jefe para tipos de interés en Estados Unidos de Bloomberg Intelligence, Ira Jersey.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Macarena Vidal Liy
Es corresponsal de EL PAÍS en Washington. Previamente, trabajó en la corresponsalía del periódico en Asia, en la delegación de EFE en Pekín, cubriendo la Casa Blanca y en el Reino Unido. Siguió como enviada especial conflictos en Bosnia-Herzegovina y Oriente Medio. Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_