España es el país europeo en el que más participan los hombres en los permisos por nacimiento
Del total de personas que usan este derecho cada año el 42% son varones, el nivel más alto del continente, muy por encima del 4% de Italia, el 7% de Alemania o el 11% de Francia


El curso político arranca su última semana antes del parón veraniego con una nueva pelea en el Gobierno. Sumar acusa al PSOE de bloquear los nuevos permisos laborales para madres y padres, un compromiso del acuerdo de ambos partidos. El domingo el grupo de Yolanda Díaz indicó que ha trasladado una nueva propuesta a los socialistas. De convertirse en ley el texto que plantea Trabajo se ampliarían los permisos por nacimiento para madres y padres de 16 a 20 semanas; se incrementaría hasta las 34 semanas a las familias monomarentales (ahora en 26); y se retribuirían cuatro de las ocho semanas de los permisos para el cuidado de hijos, ya aprobadas la pasada legislatura pero sin remunerar.
Sería un paso más tras el revolucionario avance de 2019 (en pleno desarrollo desde el 1 de enero de 2021), cuando se igualaron los permisos de madres y padres a 16 semanas. Este nuevo derecho ha convertido a España en el país de Europa con mayor participación de los padres en los permisos por nacimiento, según se desprende de un informe elaborado por la Plataforma por los Permisos Igualitarios de Nacimiento y Adopción (PPIINA). Del total de personas que ejercen este derecho cada año en España, el 42% son hombres, una porción muy superior al 4% de Italia, el 7% de Alemania o el 11% de Francia.
“En la mayor parte de Europa la participación de los padres en los cuidados a través de los permisos es nula o incipiente”, reflexiona el informe de PPIINA, que señala a España como “el único país en el que no hay brecha en el uso de los permisos”. La Plataforma llega a esta conclusión sin que la proporción sea 50-50 porque considera que la diferencia se encuentra “en el rango en el que se considera que no hay brecha de género, 40-60”. A España le siguen los países nórdicos, “donde sigue existiendo una brecha, pues la proporción de padres no llega al 30%”, añade PPIINA, que articula su análisis con datos de 2023.
Entre ellos están Suecia, Noruega (ambos con el 28%), Islandia (24%) o Dinamarca (20%). En estos países, como en España, el elemento decisivo que explica la alta proporción de hombres es la legislación. Por ejemplo, en Suecia los hombres cuentan con 100 días de permiso intransferibles y retribuidos. En Dinamarca, tienen dos semanas por paternidad obligatorias y otras nueve intransferibles que deben disfrutar antes de que el recién nacido cumpla un año.
En España son 16 semanas intransferibles y retribuidas para cada progenitor desde 2021, lo que ha impulsado el promedio de días que cogen los hombres a 109 (15,6 semanas) y el de mujeres a 113 (justo 16 semanas). Es decir, están prácticamente empatados, según reflejan los datos de la Seguridad Social de enero a marzo de 2025.
Otro país destacado es Portugal, en el que los hombres son el 18% del total de personas dedicadas a estos cuidados mediante permisos. De nuevo el dato se enlaza con una normativa avanzada respecto al resto de Europa, pero tacaña si se compara con la de España. Los padres cuentan con 35 días retribuidos e intransferibles.
Más allá de España, el resto de países más poblados de Europa arrojan cifras que reflejan una brecha profundísima: es el caso de Francia (los hombres se ocupan del 11% de los permisos), Alemania (7%), Italia (4%) o Polonia (2%), todos ellos con licencias escasas para los hombres. Los peores datos proceden de varios países del este de Europa, con un 0% en Bulgaria y Hungría. Son estadísticamente inexistentes.
“La evidencia ha mostrado que el hecho de que España sea el único país sin brecha de género en el tiempo de uso de los permisos es debido a tres elementos clave de su diseño, que no se repiten en ningún otro país: permisos iguales, intransferibles y pagados al 100% por la Seguridad Social”, analiza el informe de PPIINA, elaborado a partir de datos de Eurostat.
El problema de la simultaneidad
Todo este diagnóstico en positivo viene acompañado de una crítica muy definida: este colectivo considera que hay demasiados progenitores que usan los permisos de forma simultánea. Esto se debe dos motivos principales, según explica la PPIINA. En primer lugar, la ley obliga a usar seis de las 16 semanas de permiso a la vez; y en segundo, para usar las diez semanas restantes se requiere acuerdo con la empresa. “Los estudios han mostrado que aproximadamente la mitad de los padres usa sus 16 semanas a la vez que las madres y solo alrededor de un 20% se turna usando las diez semanas fraccionables de permiso después de ellas”, indica este colectivo de especialistas.
¿Y por qué esto es negativo? “La diferencia entre uso simultáneo y sucesivo de los dos progenitores es la diferencia entre la penalización por maternidad (con simultaneidad el permiso sigue durando 16 semanas para la mayoría de los bebés y muchas madres se ven obligadas a prolongarlo con reducciones de jornada o con excedencias no pagadas) o la corresponsabilidad (la vuelta al empleo de la madre mientras el padre cuida)”. Es decir, cuanto más coincidan los permisos del padre y la madre, más se fomenta “el rol de padre ayudante en lugar de cuidador principal”.
Así, España es el país con una mayor proporción de cuidado simultáneo. Respecto al total de permisos, en el 21% coinciden padre y madre. Esto hace que haya más padres que cuidan solos en Noruega (24%) o Suecia (23%) que en España (21%). “La legislación de los países nórdicos y de Luxemburgo obliga como mucho a dos semanas de simultaneidad, incluso limitándola por ley. El resultado es que en estos países los padres se turnan con las madres, ellos cuidan y ellas vuelven al empleo”, detalla el informe. El texto indica que el 95% de las madres en España usan las 16 semanas seguidas, que un 55% de los padres coinciden con ellas durante todo el permiso y que solo un 20% se turnan con sus parejas para estirar al máximo el tiempo de cuidado. Son los que dejan diez semanas para cuando terminan las 16 de la madre.
Para encauzar estos números, la Plataforma propone reducir la obligación de simultaneidad de seis a dos semanas y eliminar la obligación de acuerdo con la empresa para el uso de las 14 semanas restantes.
Los nuevos permisos
PPIINA también entra a valorar en su estudio la nueva propuesta de Trabajo, con el aumento de 16 a 20 semanas de los permisos de paternidad y maternidad, la retribución de cuatro de las ocho semanas del permiso parental y la aprobación de permisos de 34 semanas para las familias monomarentales.
Sobre la primera medida, este grupo considera que “si 16 semanas juntos es una exageración, 20 lo será más”, lo que “reforzará más aún el rol de padre ayudante en lugar de cuidador principal y no evitará que las madres se reduzcan la jornada o cojan excedencias”. No consideran negativo el aumento de semanas, pero sí creen que el mantenimiento de la simultaneidad profundizará en problemas asociados.
“Respecto a la remuneración de cuatro de las ocho semanas del permiso parental, dado que el diseño actual de los permisos consolida los roles de género, esa medida podría llevar a que las madres usaran esas semanas para prolongar su permiso, mientras que muchos padres se lo tomarán a días sueltos a lo largo de ocho años, profundizando aún más la desigualdad”, agrega la Plataforma sobre la segunda pata de la reforma.
También ve complicaciones asociadas al permiso de 34 semanas: “Las familias monoparentales con uno o más niños dependientes casi doblan la tasa de riesgo de pobreza (42,4% en 2023) con respecto a las familias biparentales con uno o más niños dependientes (23,7%). Ampliar su permiso a 34 semanas aumenta su vulnerabilidad, poniéndoles en un mayor riesgo de desempleo y pobreza”. Es decir, los empresarios sabrían que estas madres solteras cuentan con permisos de 34 semanas, lo que podría repercutir negativamente en su empleabilidad. “Estas familias necesitan proteger su vulnerabilidad vía servicios de cuidado a domicilio y mejorando el complemento de ayuda a la infancia”, agrega PPIINA .
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
