Ir al contenido
_
_
_
_

Cómo afecta a España el acuerdo arancelario alcanzado entre la UE y EE UU

Bruselas ha aceptado una tarifa del 15% sobre sus exportaciones para zanjar la pugna comercial

Recogida de aceituna en una finca de Sevilla.Foto: PACO PUENTES (EL PAIS) | Vídeo: EPV
El País

Punto final —o por lo menos, punto y aparte— en la pugna comercial entre Washington y Bruselas. La UE ha aceptado un arancel del 15% sobre sus exportaciones hacia el gigante norteamericano en un pacto alcanzado entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump. La base del acuerdo sellado este domingo llega casi cuatro meses después de que la Casa Blanca diera oficialmente inicio a su guerra comercial global. Tanto entonces como ahora, la economía española en su conjunto saldrá más o menos airosa del golpe por un simple juego numérico: solo un 5% de sus ventas hacia el exterior tiene como destino EE UU. Sin embargo, y a falta de conocer los detalles de la negociación, hay algunos sectores potencialmente más expuestos. Entre ellos están los productos del campo, como el aceite y el vino, o la maquinaria y material eléctrico.

Bruselas y Washington empezaron a negociar a mediados de abril, tan solo unos días después de que Trump dinamitara el orden económico mundial ―el día 2― con el anuncio de una batería de aranceles a escala global. En los meses siguientes, en su ya habitual impredecibilidad y ante la presión cada vez mayor de los mercados, modificó y aplazó las tarifas una y otra vez, mientras mantenía reuniones y cerraba acuerdos bilaterales con varios países, como el Reino Unido o Japón.

En esos escasos cuatro meses también se agolparon los informes que estiman el impacto de la arremetida tarifaria tanto sobre la economía mundial como dentro de las fronteras nacionales. Organismos supranacionales como el FMI previeron un efecto reducido para España, estimando que sería la gran economía de la UE menos afectada en el caso de una tarifa del 10%, el arancel universal fijado por Washington —que inicialmente anunció un recargo para la UE hasta el 20%—. Según el Fondo, el impacto directo para España es de una décima de PIB por cada 10 puntos porcentuales de aranceles estadounidenses a la UE.

El cálculo se traduce en un arañazo a la actividad nacional de un 0,1% en el corto y medio plazo en el caso de un arancel del 10%. Con el nivel acordado este domingo el mordisco se elevaría ligeramente, hasta el 0,15%. El Banco de España elaboró unas previsiones similares. Estimó que la economía española se resentirá un 0,11% tres años vista con un arancel del 10% sobre las exportaciones europeas.

La clave está en que España no tiene un elevado intercambio comercial con EE UU. Es más, su posición es desfavorable en cuanto a intercambio bienes ―los aranceles, de momento, no afectan a los servicios―: a diferencia del conjunto de la UE, importa de Estados Unidos más de lo que exporta. El año pasado, el déficit comercial con Washington fue de unos 10.000 millones de euros. Mientras que el mercado nacional compró productos a Washington por más de 28.000 millones de euros, solo exportó unos 18.000 millones.

Sector agroalimentario

Eso no quita que algunos sectores sentirán con más fuerza la bofetada tarifaria, al igual que ocurrió con la embestida comercial que Trump lanzó contra algunos productos durante su primer mandato. Uno de los casos más emblemáticos es el del vino: EE UU es el segundo país de destino para los vinos convencionales envasados españoles, solo por detrás del Reino Unido, y el primero para los espumosos, según la Federación Española del Vino (FEV). En 2024, las ventas hacia el gigante americano alcanzaron un valor total de 390 millones de euros.

El aceite es otro de los grandes posibles perjudicados. España exporta a Estados Unidos productos agroalimentarios por un valor algo superior a los 3.500 millones de euros, según el Ministerio de Economía. De ese importe, más de 1.000 millones se corresponden a ventas de aceite de oliva. Los datos se pueden mirar desde otro ángulo, puesto que la trifulca afectará también al bolsillo del consumidor estadounidense: más del 30% del aceite de oliva que adquiere tiene origen español, un porcentaje parecido al de las aceitunas, y con los recargos arancelarios tendrá que pagar más por ello.

Otro sector menos visible en el día a día, pero potencialmente más afectado por concentrar la mayoría de sus ventas en EE UU, es la producción de la maquinaria y material eléctrico y mecánico. Las empresas españolas de esta rama exportaron al país norteamericano más de 4.000 millones de euros en 2024. Por encima de los 1.000 millones en exportaciones a EE UU también se encuentra el sector las manufacturas de piedra, yeso, vidrio, joyería. Les siguen los metales y sus manufacturas, según los datos de la Cámara de Comercio.

Los productos químicos y farmacéuticos también tienen una fuerte exposición al comercio con Washington —el año pasado, vendieron ahí productos por valor superior a los 3.000 millones de euros—, pero el acuerdo, según la información disponible, les libra en parte el gravamen. A la espera de conocer la letra pequeña del pacto, Von der Leyen ha adelantado que hay una serie de bienes europeos considerados estratégicos a los que se aplicará un “arancel cero”, como ciertos artículos químicos, componentes de la aviación, algunos medicamentos, chips o productos agrícolas, entre otros.

Efectos de segunda ronda

Al margen del castigo directo del arancel del 15%, que será más o menos severo según la actividad, hay otra derivada a tener en cuenta: los posibles efectos de segunda ronda. La tarifa acordada entre Washington y Bruselas afecta a todos los Estados miembros del bloque comunitario, puesto que la UE es un mercado único y no es posible aplicar tarifas diferenciadas por país.

Ese marco dibuja otras derivadas. Por un lado, hay productos que España no exporta directamente a Washington, pero desembarcan igualmente ahí. Es el caso de los vehículos europeos, a los que hasta ahora Trump ha aplicado un gravamen del 25%, que ahora Bruselas ha logrado reducir al 15%. España no vende automóviles terminados a EE UU, pero sí componentes a otros países europeos que exportan al país norteamericano y que también sufren el golpe de los aranceles. Por otro lado, la economía europea, ya en horas bajas, podría sufrir una desaceleración adicional por la guerra comercial, complicando la búsqueda de destinos alternativos para la producción que iba destinada a Estados Unidos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_