Ir al contenido
_
_
_
_

El FMI cuestiona la eficacia de los aranceles para compensar el déficit comercial

La brecha entre los saldos por cuenta corriente de 30 grandes economías se amplió en 0,6 puntos porcentuales del PIB mundial en 2024

Una embarcación con contenedores en el puerto de Santos (Brasil), la semana pasada.
Luis Paz Villa

La brecha entre los desequilibrios comerciales de las grandes economías se agrandó en 2024, lo que supone un cambio de rumbo respecto a la contracción observada desde la crisis financiera mundial. Así lo revela el Fondo Monetario Internacional (FMI) en su Informe del Sector Externo 2025 (ESR, por sus siglas en inglés) publicado este martes. La institución con sede en Washington receta “un ajuste concertado” de las políticas macroeconómicas internas. Pero, en un mensaje para el presidente estadounidense, Donald Trump, avisa de que un aumento de los aranceles tiene muy poco impacto para corregir los déficits por cuenta corriente, como le sucede a Estados Unidos. El Fondo aconseja un plan de consolidación fiscal a este tipo de economías, que les permita reducir el endeudamiento.

El informe del Fondo evidencia que el desequilibrio entre las 30 economías analizadas, que representan alrededor del 90% del producto global, se amplió ligeramente en 0,6 puntos porcentuales del PIB mundial hasta diciembre del año pasado. Sin embargo, el organismo internacional advierte de que “una mayor escalada de las tensiones comerciales ―en una alusión directa a los muros arancelarios anunciados y erigidos por Trump―, tendría importantes efectos macroeconómicos negativos, con una eficacia limitada para corregir los desequilibrios globales”.

El aumento en los excedentes de saldos en cuenta corriente es el mayor en una década. “Un aumento tan rápido y de magnitud global en los excedentes de saldos en cuenta corriente puede generar significativos efectos secundarios negativos transfronterizos”, señalan los autores del informe. En concreto, el desplazamiento de los desequilibrios comerciales entre los pesos pesados contribuyó especialmente a la actual tendencia divergente: Estados Unidos, cuyo déficit creció en 0,2 puntos; China, que venía de registrar un déficit del 0,02% en 2023 y pasó a 0,24 puntos porcentuales en un año; y el de la eurozona, con una subida de 0,07 puntos. Además de los citados, el FMI apunta que los déficits por cuenta corriente se ampliaron en Brasil y Australia, mientras que los superávits aumentaron en Japón y Corea.

A la luz de estos hallazgos, los autores del informe no solo recomiendan priorizar las políticas internas, sino que apuntan que los aranceles “no son una buena herramienta” para tratar de corregir desequilibrios en la balanza por cuenta corriente. Puntualizan que “solo tienen un impacto menor” y parcial sobre esta. De este modo, el organismo internacional ofrece un argumento en contra de la narrativa del Gobierno de Trump, que, basado en la balanza de pagos, ha emprendido una ofensiva comercial con la imposición de gravámenes sobre las importaciones de que proceden de otros países.

El FMI trazó modelos que indican que los aranceles actúan como “shocks de oferta negativos”. De este modo, la reducción de un déficit podría contrarrestarse con disminuciones de la inversión y del ahorro como consecuencia de la menor confianza de empresas y consumidores. Asimismo, el estudio aborda la depreciación del dólar tras el retorno de Trump al poder en enero, ―en contra de las previsiones que apuntaban a esta moneda como refugio en medio de la incertidumbre global―. Los expertos señalan que las políticas arancelarias, las peores perspectivas de crecimiento de Estados Unidos y la creciente preocupación por su sostenibilidad fiscal han cambiado la percepción de que el dólar es un valor totalmente fiable.

Medidas de carácter interno para cambiar la tendencia

El FMI enfatiza que “se requieren medidas políticas, tanto en economías con superávit como con déficit, para promover el reequilibrio externo”. Destacan que reformas estructurales duraderas y orientadas al mercado pueden impulsar la demanda interna insuficiente en los países con superávit, mientras que el ahorro y la consolidación fiscal, son las políticas predilectas para las economías deficitarias. También recuerdan que “la cooperación internacional sigue siendo vital para sostener el crecimiento mundial y mitigar las repercusiones internacionales”.

Por economías, a China le sugieren potenciar su demanda interna, mientras al Viejo Continente le invitan a incrementar su inversión en infraestructura pública. Por su parte, insiste en una mayor consolidación presupuestaria para Estados Unidos, la cual “puede ayudar a reconstruir los márgenes de maniobra fiscales y fomentar el ahorro”.

España mejora su posición

Los autores del estudio hacen hincapié en que “los superávits o déficits externos no necesariamente representan un problema y pueden ser deseables hasta cierto punto”. Mientras las economías jóvenes o de rápido crecimiento, necesitan financiar parte de su desarrollo económico con capital extranjero, otras podrían necesitar ahorrar más y obtener mayores rendimientos de sus inversiones en el exterior. El ESR evalúa que tan apropiados son saldos de cuenta corriente según el país, y cuándo se tornan excesivos. De este análisis se desprende que la situación de España es “más fuerte”, o más conveniente, que al cierre del año anterior.

Sin embargo, aún le recomienda mejorar su Posición de Inversión Internacional Neta (PIIN) negativa. El organismo internacional sugiere implementar una consolidación fiscal sostenida para reducir el margen, así como acelerar las reformas estructurales internas que impulsen la productividad y faciliten la diversificación de los productos y destinos de exportación. Recomiendan potenciar la inversión en innovación, mejorar los resultados educativos y reducir la dependencia energética. Finalmente, apunta la necesidad de impulsar medidas que faciliten la reasignación de trabajadores entre sectores, proporcionando al mismo tiempo una red de protección social adecuada.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_