El FMI respalda la estrategia europea de buscar más acuerdos comerciales frente a la batalla arancelaria
“La profundización en pactos de asociación contribuye a reforzar las cadenas de suministro”, subraya el organismo internacional


Buscar alianzas comerciales que compensen el golpe de la guerra arancelaria abierta por Estados Unidos es una buena estrategia, según viene a decir el FMI en el informe definitivo del examen anual a la economía de la zona euro. El mundo ha entrado en una nueva era geoestratégica en la que las alianzas tradicionales se tambalean. En ese contexto, el FMI -y la UE- sigue apostando por un mundo que parece el de ayer cuando dice que anima a “las autoridades [europeas a continuar agotando por un sistema comercial estable basado en reglas”. “Deberían profundizar y diversificar las alianzas globales, mientras eliminan barreras en el mercado interior”, explica.
El organismo internacional que dirige la Búlgara Kristalina Georgieva defiende esa estrategia porque “puede ayudar a fortalecer las resiliencias de las cadenas de suministro y ganar eficiencia”. Sería una forma de aliviar la tensa situación del comercio internacional que va a “lastar la actividad, a pesar del impulso del aumento del gasto en Defensa e infraestructuras”, explica la nota del FMI divulgada este viernes.
Hay pocas dudas de que la guerra comercial va a afectar al crecimiento, lo que no se sabe es en qué medida, porque eso dependerá de dos factores: cuándo se acabe con ella y la incertidumbre que arrastra y dónde se establezca finalmente el nivel arancelario. Decía en junio Georgieva en Luxemburgo, cuando presentó las primeras conclusiones a los ministros de la zona euro que si finalmente eran del 10%, como se ha establecido durante el periodo de negociación, el impacto sería menor del previsto en inicio. Si la decisión última de Washington es elevarlo hasta el 15% o el 20%, como ha sugerido el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el golpe sería algo mayor.
De momento, la previsión que mantiene el FMI para la zona euro es un crecimiento bajo para este año, del 0,8% del PIB, una décima menos que en 2024. Buena parte de ese crecimiento se sostiene por la inversión pública, lo que en el área monetaria quiere decir que el dinero del Fondo de Recuperación ayuda a mantener la actividad económica.
Sobre la inflación, que ha sido el mal de cabeza de la zona euro y del BCE en los últimos años, hay buenas noticias. Las previsiones del FMI, como las del Banco Central, apuntan a que en la segunda mitad del año el crecimiento de los precios se mantendrá por debajo del 2%, es decir, el IPC estará controlado.
El Fondo sigue manteniendo en su informe definitivo a advertencia de que “los países con un alto nivel de deuda y un espacio fiscal limitado necesitan ajustes fiscales significativos para mitigar los riesgos fiscales”. Aunque no precisa qué Estados son, es evidente que se refiere a Grecia, Italia, Francia, España o Bélgica, países en los que el nivel de deuda sobre PIB supera el 100%. Otro aspecto en el que incide es en que las cláusulas de escape −la suspensión de las reglas fiscales− para aumentar los gastos en defensa, una de las medidas que se han adoptado en bastantes países de la UE, “debería limitarse a la fase inicial de aumento de los gastos de inversión en defensa y no a financiar gastos recurrentes durante un período prolongado”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
