Los funcionarios superiores cargan contra el nuevo modelo de oposiciones que plantea el Gobierno
Fedeca, la asociación de cuerpos de élite del Estado, se reunirá el martes con Función Pública. Cree que la propuesta del Gobierno “no garantiza la igualdad, es más costosa y menos transparente”


El Ministerio de Función Pública planteó este lunes un cambio radical en el acceso al alto funcionariado, a los puestos de más responsabilidad y mejor retribuidos. Son las categorías A1 y A2, las de los abogados del Estado, la carrera diplomática o los inspectores de Hacienda. Desde entonces se vienen sucediendo comunicados críticos de varias asociaciones de empleados públicos de alto rango, pero este miércoles se ha elevado aún más el nivel de la confrontación: Fedeca, la federación que agrupa a muchos de estos colectivos, ha lanzado un nota de prensa en la que considera que el plan del Ejecutivo “no garantiza la igualdad, es más costoso —para candidatos y contribuyentes— y menos transparente". El mismo día que se da esta comunicación, el Gobierno ha llamado a Fedeca a “realizar aportaciones sobre el conjunto de medidas para transformar la Administración” y les convoca a una reunión el próximo martes.
El planteamiento del Gobierno es el siguiente: en vez de acceder con las oposiciones tradicionales, a esos puestos se entraría pasando en primer lugar por institutos y escuelas de la Administración, donde se cursaría un máster específico de dos años. Para acceder a ese máster habría una prueba de acceso, que solo superaría una parte de los aspirantes. Los que mejores notas lograsen cursarían esos estudios durante dos años y al final harían otro examen, el que decidiría quienes obtienen las plazas como funcionarios.
“Después de valorar la propuesta del Ministerio”, indica Fedeca en su comunicado, considera que, “lejos de mejorar la igualdad de oportunidades en el acceso a la Función Pública, el modelo planteado es menos equitativo y atractivo a la hora de atraer talento”. Y sustenta esta opinión en varios argumentos: “En primer lugar, la celebración de pruebas específicas de acceso al máster exigirá una preparación, dedicación y, por consiguiente, unos costes monetarios y de oportunidad similares a los de una oposición, por lo que no se produce ninguna mejora en este aspecto. De hecho, la situación se agrava al añadir dos años de máster, lo cual incrementa el coste para los candidatos, además de dilatar sin justificación el proceso selectivo”.
Ante este tipo de crítica, Función Pública viene reivindicando que articulará un sistema de becas para los candidatos con menos recursos, sistema al que también ven lagunas: “En términos de eficiencia, y desde un punto de vista presupuestario, Fedeca advierte del coste que supondría subvencionar un máster para un número de candidatos muy superior al que finalmente accederá a las plazas, resultando en un despilfarro de recursos públicos para configurar un sistema de acceso manifiestamente peor que el anterior”.
A la vez, la Federación de Asociaciones de los Cuerpos Superiores de la Administración Civil del Estado subraya que “el sistema sugerido es notablemente más rígido que el actual, resultando inevitablemente en mayores costes” porque “la realización de un máster exige que los candidatos se desplacen y residan en la ciudad donde se imparte, lo cual encarece nuevamente la preparación y reduce la diversidad geográfica del funcionariado”.
Fedeca también ve un problema en “el incremento de la presión hacia los candidatos”, ya que un máster “eliminatorio” como el propuesto “introduce una enorme carga de incertidumbre, con candidatos que podrían quedar eliminados por una mala evaluación ordinaria”. Considera que el sistema actual “pone cada año en la misma casilla de salida a todos los candidatos con lo que se garantiza en cada convocatoria la igualdad de oportunidades y las segundas oportunidades, sin desechar talento”.
La Federación también denuncia que la propuesta es “inconcreta” en “casi todos los aspectos”, entre ellas las aptitudes que el Gobierno pretende evaluar a través del máster. Ante esta propuesta, Fedeca considera que el actual sistema de oposiciones garantiza la integridad y la transparencia “a través de la publicidad de los exámenes y de la evaluación por parte de tribunales imparciales; en este punto, la nueva propuesta podría abrir la puerta a una mayor arbitrariedad y opacidad en el proceso de selección”.
Por su parte, el Ministerio de Función Pública ha dicho este miércoles que invita a Fedeca a aportar ideas para mejorar este plan de acceso y que escuchará a la Federación en una reunión el próximo martes. A la vez, el departamento dirigido por Óscar López aprovecha para reivindicar su propuesta: “La metodología empleada para construir un plan de transformación de este calado es totalmente innovadora y el resultado es fruto de esta apelación a la inteligencia colectiva. A partir de ahora se seguirá trabajando en el despliegue de las medidas y en la incorporación de las nuevas aportaciones que puedan surgir”.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
