Polémica con las cifras ‘fantasma’ de la próxima Oferta de Empleo Público
CSIF y CC OO consideran insuficiente la propuesta de 20.000 plazas lanzada por Función Pública, que niega haber puesto sobre la mesa ninguna cifra


La cuarta reunión entre el Ministerio de Función Pública y los sindicatos más representativos del sector público para abordar la próxima Oferta Pública de Empleo (OPE) volvió a terminar sin acuerdo, y con un cruce de reproches respecto a la cuantía de las plazas de las que debería componerse. Un intercambio de pareceres que, sin embargo, se sostiene sobre alfileres, ya que, de acuerdo con lo que traslada el departamento que dirige Óscar López, y corroboran desde UGT, el primero no puso ninguna cifra sobre la mesa, por lo que las denuncias de CC OO y CSIF tildando la propuesta de “insuficiente” no tendrían cabida.
Tras tres encuentros infructuosos, el de este jueves no fue una excepción. Especialmente, porque el Ministerio convocó a los sindicatos a una mesa de la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo en la que no se pueden consolidar los acuerdos. Fuentes ministeriales indican que en ese encuentro se trasladaron “todos los datos” que pidieron los sindicatos, pero que en ningún momento se habló de cifra alguna sobre la cuantía que tendrá la próxima OPE de 2025, concretamente en las plazas destinadas para la Administración General del Estado (AGE), que son las que dependen directamente del Gobierno. “Nunca lo hacemos, solo se dan cuando se aprueba en el Consejo”, recalcan.
Sin embargo, desde CSIF reconocen que los representantes de Función Pública trasladaron una propuesta de 20.000 plazas, de las que tan solo 4.500 supondrían una creación neta de empleo en la AGE ―el resto cubrirían las ausencias que se han venido produciendo―, y que esta última cantidad era inferior a la del año pasado. También denuncian que en los últimos 10 años “se ha producido una pérdida neta de 20.640 empleos, según datos facilitados por el propio Ministerio de Función Pública, que se suman los 21.392 perdidos en la década anterior, lo que hace un total de más de 42.000″, por lo que harían falta “diez ofertas de empleo similares para recuperar el empleo perdido”.
Fuentes del Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública aseguran que la OPE para 2025 pondrá el foco “en la calidad de los empleos públicos para mejorar la atención que se presta a los ciudadanos”.
Desde CC OO también han considerado “insuficiente” el planteamiento del Ejecutivo, y estiman que “para dar una cobertura adecuada” en los servicios públicos, la OPE debería contar con “al menos 26.400 puestos”. Pese a que desde Función Pública recalcan que ya no habrá más reuniones, y que la propuesta definitiva se trasladará al Consejo de Ministros “próximamente”, desde CC OO expresan su “disposición” para seguir negociando, “siempre que se comprometa un volumen de empleo proporcional al número de bajas”, que, de acuerdo con sus cálculos, fue de 12.000.
Tasa de reposición
Otro aspecto que le afean al Gobierno los sindicatos es el hecho de que la convocatoria de las OPE, por muy ambiciosas que estas sean ―la de 2024 fue de récord al estar compuesta por 40.121 plazas―, de nada sirven si no se garantiza la cobertura de todas ellas. Y es que, según los análisis de los que dispone CC OO, el año pasado quedaron 5.000 plazas desiertas. Una situación que también denuncia UGT, que lo considera una “deriva”, al tiempo que señala que al no eliminarse la tasa de reposición (el número de plazas que deben ofertarse para cubrir las bajas causadas), “tal y como anunciaron que harían”, el número total de plazas ofertado en 2025 será inferior al de la OEP 2024.
El malestar entre los sindicatos más representativos de los más de tres millones de empleados públicos con el Ministerio de Óscar López se ha acrecentado en los últimos meses, incluso después de que se haya aprobado finalmente la subida salarial del 0,5% que se les adeudaba desde 2024, y que supondrá, según cálculos de CSIF una subida anual media de 168 euros. Sin embargo, este colectivo no cuenta con una propuesta de mejora para 2025, ni tampoco se ha abierto una mesa de negociación para renovar el Acuerdo Marco que caducó en 2024 en el que se recogió una senda de mejoras plurianual, además de otras demandas laborales que todavía siguen coleando.
Todo ello ha derivado en protestas ante la sede del Ministerio de Hacienda por parte de CSIF, a las que se sumará el próximo martes, 8 de julio, la convocada conjuntamente por UGT y CC OO, bajo el lema Es la hora. #CumpleLoPactado.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
