Ir al contenido
_
_
_
_

Los sindicatos rechazan la propuesta de oferta de empleo público del Gobierno que rebaja las cifras de 2024

Tras una nueva reunión infructuosa, las centrales se desmarcan de la propuesta, que contaría con 20.000 plazas para la AGE, según CSIF

Una empleada pública durante su jornada laboral, en una oficina de la Agencia Estatal de la Administración Tributara.
Gorka R. Pérez

Los sindicatos que representan a los trabajadores públicos están enfadados con el Gobierno, y no están dispuestos a apoyar la convocatoria de la próxima Oferta de Empleo Público (OPE) porque la consideran insuficiente para paliar los problemas de personal que vienen denunciando de manera recurrente. Así se lo han trasladado a los representantes del Ministerio de Función Pública con los que se han reunido esta tarde en un encuentro que, nuevamente, se ha saldado sin acuerdo. Fuentes de las distintas centrales presentes aseguran que por primera vez se ha hablado de cifras concretas, de 20.000 plazas para la Administración General del Estado (AGE), concretamente, de las que tan solo 4.500 serían de empleo neto, la mitad que las que se lanzaron el año pasado, según denuncia CSIF.

En cualquier caso, esta no convence a los representantes de los trabajadores. Las fuentes sindicales consultadas aseguran que no firmarán el acuerdo. Además, adelantan que no habrá más reuniones, y que, por tanto, si el Gobierno quiere sacar adelante una nueva OPE lo hará con el rechazo de los sindicatos.

“Esto no hace más que incrementar la tensión. Estamos en julio y ya no van a quedar muchos Consejos de Ministros para aprobar esta oferta”, reconoce un portavoz de CSIF. “Nosotros no vamos a firmar porque con lo que nos han propuesto la creación de empleo público se rebaja. Será más baja que la última y eso no es lo que necesitamos”, añade. Otro portavoz de UGT Servicios Públicos refrenda el argumento, y confirma que tampoco secundarán la última propuesta de Función Pública.

En el Ministerio que dirige Óscar López se limitan a “agradecer las aportaciones de los sindicatos que han contribuido a mejorar la oferta de empleo público”, y anuncian que esta se presentará “próximamente” al Consejo de Ministros. Una fuente ministerial niega que se haya presentado ninguna cifra, ya que, como en anteriores ocasiones, esta solo se da a conocer tras su aprobación en el Consejo. “Se les han dado los datos que han pedido”, indica. Además, recuerda que los sindicatos tampoco avalaron la OPE de 2024, y que esta tuvo una convocatoria récord con 40.121 plazas.

En la reunión de este jueves, que ha durado algo más de dos horas, se ha convocado a la Comisión Técnica de Temporalidad y Empleo para revisar las últimas aportaciones de los sindicatos. El encuentro de ninguna manera hubiera podido desembocar en acuerdo alguno, puesto que los acuerdos solo pueden firmarse en la mesa general de negociación. Así las cosas, durante la reunión se han valorado algunas cifras generales sobre nuevas plazas ―el Gobierno solo puede convocar aquellas destinadas para la Administración General del Estado (AGE), de la que es competente―, que no han satisfecho a los representantes sindicales.

“La relación entre el Gobierno y los empleados públicos está peor que nunca. Que se haya aprobado la subida salarial del 0,5% pendiente no es algo que celebrar, porque llega siete meses tarde y porque, entre otras razones, los empleados públicos siguen teniendo los sueldos congelados para este año. Por no hablar de otras demandas que todavía siguen colgando del anterior Acuerdo Marco, y que ni siquiera se ha abierto una mesa para negociar el próximo”, señala un portavoz de CSIF.

“En los últimos diez años se ha producido una pérdida neta de 20.640 empleos, según datos facilitados por el propio Ministerio de Función Pública, que se suman los 21.392 perdidos en la década anterior, hacen un total de más de 42.000 puestos perdidos, denuncian desde este sindicato.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Gorka R. Pérez
Es redactor de la sección de Economía y está especializado en temas laborales. Ha desarrollado la mayor parte de su carrera en EL PAÍS. Antes trabajó en Cadena Ser. Es licenciado en Periodismo por la Universidad del País Vasco y Máster en Información Económica de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_