Marc Márquez, la expresión más perfecta del ‘carpe diem’
Ese punto de locura que tienen los pilotos de motos nos ha devuelto este año al mejor Márquez, un tipo al que se le rompió la coraza tras ganar el Mundial de MotoGP a los 32 y tras un calvario de lesiones


No acierta a hablar sin romperse. “Hoy estoy en paz”, dice. El deporte le celebra. Aplaude la gesta de un piloto que vuelve a ganar cinco años y cuatro operaciones después, que ha conseguido lo impensable, lo inaudito. Él solo puede pensar que sí, que valió la pena. Que podrá descansar en paz. Lo dice completamente roto, caretas fueras, sin coraza por unos instantes.
Marc Márquez, culé de cuna, decía hace pocos días que no recordaba cuántos balones tiene Leo Messi, pero sí sabe “lo que ha significado para el fútbol”. Él aspira a trascender, pero su deseo nunca fue ser eterno, sino disfrutar mientras el cuerpo aguantara. El carpe diem define sus carreras, sus triunfos y, también, sus mayores errores. El cuerpo le aguantó unos años. Y le dio un aviso cuando estaba en la cúspide de su carrera. Cuando nadie podía hacerle sombra ni rebatirle en la pista. La sombra se la acabó haciendo él mismo. Exceso de confianza, una caída, una fractura, una operación y un regreso apresurado. Cuando uno se siente un superman tomar la decisión correcta no siempre es fácil. Menos si a tu alrededor también te ven como un superhéroe, tan incapaz de hacerte demasiado daño como capaz de volver a volar acortando los plazos de recuperación hasta lo imposible.
Y como, efectivamente, fue imposible, no pudo volar más durante un tiempo. Y aquella mala decisión —auspiciada por los médicos y por el entorno aunque él la asuma como propia, soy el único responsable, insiste— le pesó más que cualquier otra. El resto es historia. Hasta hoy. Cuando él vuelve a aferrarse al carpe diem. No quiere recordar el viacrucis que ha pasado para llegar hasta aquí. Pero le pesa. En la voz entrecortada, las lágrimas, el gesto. No le gusta mostrarse vulnerable. Y hoy quiere vivir el presente. Este domingo en que la Historia —con mayúscula, sí— se inclina ante un deportista excelso que ha sumado a su magia y su técnica, la tozudez y el aplomo que solo aglutinan unos pocos. Porque para resistir cuatro años de operaciones y más lesiones, de no levantar cabeza, de crisis deportiva, de pérdida de confianza, de sentirse solo en aquella cúspide, hay que ser de una pasta especial. Márquez no solo resistió. Maduró. Y aprendió a tomar sus propias decisiones. Y a jugársela. Y prefirió perder una cantidad insana de dinero de un contrato que tenía firmado y aseguraba su jubilación por competir en un equipo privado, con una moto de segunda —de la mejor fábrica, sí, pero sin apoyo oficial, ni actualizaciones, ni los recursos que tenían muchos de sus rivales— para volver a sentirse piloto.












Márquez, talento a borbotones, solo necesitó un año para recuperar la confianza perdida. Para volver a sacar los chascarrillos ante los micrófonos y los bailes en el podio. Recuperar aquella sonrisa era solo un aviso de lo que se nos venía encima. Arrasar en una temporada como lo ha hecho el piloto español este año tiene tanto de valeroso como de insano.
Los pilotos, especialmente los pilotos como él, tienen un punto de locura. De no pensar demasiado encima de la moto. Para subirse a ese caballo siendo consciente de lo que implica ponerse a 360 Kilómetros por hora —366,1 km/h en la recta del circuito de Mugello, en Italia, para ser más exactos—, con el recuerdo de los accidentes sufridos, el hormigueo de las cicatrices que recorren el cuerpo, o la memoria las vidas que se han perdido en el asfalto, hay que dejar de lado la cordura. Ni que sea por unos minutos. Mientras uno rueda una y otra vez por una pista sinuosa, con curvas, subidas, bajadas, zonas peraltadas y cambios de rasante. Y esa locura nos ha devuelto este año al mejor Márquez. Capaz, por la combinación de una magnífica técnica —casi tan buena a sus 32 años como la tenía a los 22— y por la gestión de las carreras —más acertada hoy que entonces, de algo deben servir las cicatrices—, de ponerse la corona de flores cuando todavía quedan cinco carreras para el final de la temporada.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
