Ir al contenido
_
_
_
_

El nuevo mapa político-cultural en Chile gira a la derecha y desafía al progresismo

Un estudio de Nodo XXI muestra un clima sociopolítico más favorable a la agenda tradicional de la derecha. Y la mayoría de los chilenos quieren cambios profundos y rápidos en asuntos como seguridad, migración y orden público

medios de comunicación en Chile
Maolis Castro

Los chilenos quieren transformaciones profundas y rápidas, pero sus prioridades no son las mismas que demandaron en el estallido social de octubre de 2019. A diferencia de hace seis años en que pedían mayor igualdad, dignidad, mejoras en salarios y pensiones; los deseos de cambios ahora han girado hacia una agenda más hacia la derecha, centrada en el orden público, la seguridad y el control migratorio, según un estudio de la fundación Nodo XXI, cuyo adelanto entrega EL PAÍS y que será presentado este martes.

El informe, Del estallido al orden: nuevo mapa político-cultural de Chile, indica que existe un contexto en el cual “la democracia se encuentra acechada y se aprecia un giro cultural que ha provocado un clima sociopolítico más favorable a la agenda tradicional de las fuerzas de derecha”. Detecta un aumento en la sensación de urgencia de los chilenos por alcanzar transformaciones. “No estamos frente a una sociedad que prefiera reformas graduales o lentas”, señala el documento de 87 páginas. “Este impulso se asocia al estado de ánimo predominante, en el que prevalecen emociones negativas sobre lo que significa vivir en Chile hoy”. Y agrega que “el clima social” actual sería “más similar al existente previo al estallido, pero con otras demandas”.

El estudio explora las preferencias electorales de la población adulta chilena a partir de los cuatro perfiles ideológicos identificados en lo que denominan como “el nuevo mapa político-cultural”. Se señala que existe una actitud crecientemente hostil hacia la población migrante y un respaldo significativo a medidas de corte autoritario en materia de seguridad. “Eso no significa que las exigencias por salarios dignos, igualdad y otras han desaparecido, sino que han sido eclipsadas por la actual contingencia. La urgencia hoy está en el orden público y el control migratorio”, explica Sebastián Madrid, doctor en sociología y coordinador del estudio.

Lo que habría ocasionado este giro hacia el conservadurismo, como denomina al fenómeno el estudio, sería una combinación entre la fatiga social —tras dos procesos constituyentes fallidos en 2022 y 2023— y el deseo de orden. Chile atraviesa una crisis de seguridad que se ha agudizado por el ingreso de grupos de crimen organizado transnacionales. De acuerdo con todas las encuestas, la delincuencia es la mayor preocupación de la ciudadanía.

Cuatro perfiles ideológicos

Los autores del estudio identificaron cuatro grandes perfiles ideológicos en Chile: autoritario tradicionalista, semiautoritario tradicionalista, demócrata progresista e indiferente. El primero, que agrupa al 32,6% de los encuestados, concentra a quienes justifican el uso de la fuerza, la restricción de derechos, la intervención militar en asuntos de orden público y los liderazgos políticos fuertes, incluso a costa de la democracia. Se caracterizan por un alto rechazo a la inmigración y posturas antifeministas. Este grupo es mayoritariamente de clase baja, con menor nivel educacional que el promedio, religioso y con afinidad hacia la derecha o sin identificación política.

El segundo segmento, los semiautoritarios tradicionalistas (25,4%), comparte valores conservadores, aunque con una menor inclinación hacia medidas autoritarias. Son, mayormente, católicos, pesimistas sobre la situación del país y de derecha. En conjunto, ambos perfiles representan seis de cada diez chilenos encuestados.

Los demócratas progresistas, que alcanzan un 24,4%, se distancian de los anteriores y defienden valores democráticos y liberales. Pero, incluso, en este grupo se observa una visión crítica sobre la inmigración, lo que es una actitud transversal en todos los segmentos. Otro grupo, denominado los indiferentes (17,6%), muestra respuestas dispersas, sin tendencias ideológicas claras.

El estudio muestra un escenario complejo para la candidata presidencial de izquierda Jeannette Jara, favorita para la primera vuelta del 16 de noviembre, pero sin opciones claras en un eventual balotaje frente a un candidato de derecha de acuerdo con distintos sondeos. El último, del Centro de Estudios Públicos (CEP), divulgado este lunes, mostró que Jara y el republicano José Antonio Kast empatarían con un 23% en la elección del 16 de noviembre, pero que en una segunda vuelta ganaría el ultraconservador.

Madrid admite que el mapa político-cultural hoy no favorece a la izquierda: “Los dos perfiles tradicionalistas, con sus variantes autoritarias, suman casi la misma proporción de apoyo que los cuatro principales candidatos de derecha —Kast, el libertario Johannes Kaiser; Evelyn Matthei, de la derecha tradicional, y Franco Parisi, del Partido de la Gente— en las encuestas recientes. El ascenso de Kaiser [en los sondeos], sumado a la fuerza de Kast, expresa precisamente ese bloque de tradicionalistas duros”.

El giro en las prioridades ciudadanas hacia la seguridad y el control migratorio no implica, sin embargo, un rechazo a la democracia. “Lo que observamos es un apoyo puntual a medidas duras frente al delito y la migración, más que un deseo de regímenes autoritarios”, sostiene el informe.

Aunque los investigadores apuntan a que el actual escenario presenta desafíos para las fuerzas de izquierda y progresista, detecta oportunidades “toda vez que se comprenda la lógica pragmática que caracteriza a las y los chilenos hoy, el tipo de liderazgos deseados y las expectativas que persisten en materia de orden y resolución de problemas”.

Según Madrid, la segunda vuelta será una elección distinta a la que se realizará el 16 de noviembre. “Se puede repetir el escenario Gabriel Boric versus Kast de las elecciones presidenciales de 2021 [en que ganó Boric] porque, a pesar del giro a una agenda más de derecha, en momentos decisivos el electorado chileno tiende a ser muy consecuente”.

Apunta, en ese sentido, a que un nicho podría estar en el grupo clasificado como indecisos. “Este sector podría inclinarse más hacia Jara si es que tiene al frente a Kast o Kaiser, porque con Matthei sería más difícil esta hipótesis. La segunda vuelta será una nueva elección, donde incluso cambiará la semántica de la campaña y las alternativas en el mercado electoral”.

El mapa político-cultural se elaboró a partir de una encuesta no probabilística, autoadministrada y aplicada sobre un panel online certificado, representativo a nivel nacional. Participaron 1.510 personas de todas las regiones y niveles socioeconómicos del país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_