Ir al contenido
_
_
_
_

El estallido social de 2019, según los candidatos a la Presidencia de Chile

Los aspirantes a La Moneda reflexionan y muestran sus posturas sobre la revuelta que hace seis años derivó en dos procesos constituyentes fracasados

Maolis Castro

Este sábado 18 de octubre se cumplen seis años del estallido social que sacudió a Chile con una ola de protestas masivas que puso en jaque a la institucionalidad democrática y dio origen a dos procesos constituyentes fallidos, rechazados en las urnas en septiembre de 2022 y diciembre de 2023. Aún persisten los debates sobre las causas de las movilizaciones y los episodios de violencia que lo marcaron. En medio de la campaña presidencial y parlamentaria por las elecciones del 16 de noviembre, los aspirantes a suceder al Gobierno de Gabriel Boric exponen sus visiones sobre aquella revuelta que, según la encuesta Plaza Pública de la firma Cadem de este domingo, un 52% de los consultados cree que podría repetirse con manifestaciones violentas si triunfa uno de los candidatos de la oposición de derechas.

Estas son las posturas o las reflexiones de los principales candidatos presidenciales sobre las revueltas sociales ocurridas entre finales de 2019 y principios de 2020, cuando el movimiento se apagó por la pandemia.

José Antonio Kast: “Se impuso el miedo y el terror”

A José Antonio Kast, del Partido Republicano, de la derecha dura, no le gusta llamarlo estallido social, sino simplemente estallido. “Algunos le dicen delictual; otros, terrorista. Yo le digo estallido y que cada uno le ponga el apellido que quiera”, dijo en una entrevista con La Tercera este lunes.

Kast destacó que se destruyó gran parte de los centros urbanos de Chile: “Debemos haber perdido ahí entre 3.000 y 5.000 millones de dólares. No llegó nunca la dignidad, hay comunas como La Pintana que tenían la posibilidad de ir a tres supermercados y ahora van solo a uno. Se impuso el miedo y el terror, se potenciaron los grupos de narcos unidos con barras bravas, con los ocupas”. Explicó que se pudo hacer algo distinto luego de estas revueltas.

Jeannette Jara: “A la derecha le encanta decir que fue un tema delictual”

Jeannette Jara, abanderada de la centroizquierda y de la Democracia Cristiana, y militante del Partido Comunista, ha reiterado en diferentes ocasiones que lo ocurrido en la revuelta se produjo porque la ciudadanía se cansó de los abusos. “Se trata de vincular a mi candidatura con temas del estallido delictual, como lo llama la derecha, y decir que defendía la primera línea y que estaba por la quema del Metro y por los encapuchados, y todo eso es mentira”, explicó en agosto en un conversatorio del Centro Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales de la Pontificia Universidad Católica de Chile (Clapes UC). También agregó que no se haría cargo de las autocríticas, como sí hizo el presidente Gabriel Boric, porque no le correspondería. Cuando lanzó su candidatura por el PC en las primarias, el 30 de mayo, mencionó: “En el estallido social a la derecha le encanta decir que fue un tema delictual y no es verdad. La gente salió a protestar porque estaba aburrida de que abusaran de ellas”.

Según La Tercera, en el libro autobiográfico de Jara no se menciona al estallido social ni a la Convención Constituyente.

Evelyn Matthei: “Tuvo muy malos resultados”

La representante de la derecha tradicional, Evelyn Matthei, cree que el estallido tuvo un impacto negativo. Respecto a la posibilidad de protestas masivas antigubernamentales, la exalcaldesa dijo en un foro con otros candidatos hace dos meses: “No le tengo miedo al estallido, porque para que haya un estallido tiene que haber respaldo popular, y el respaldo popular vino porque la gente dejó de crecer, porque dejó de tener acceso al trabajo (...). Pero ellos han visto que tuvo muy malos resultados y, por lo tanto, lo único que necesitan ahora es tener claridad de que van a tener un Gobierno en el que pueden confiar”.

En una entrevista de fines de agosto en La Tercera, el economista Jorge Desormeaux, su marido, aseguró: “Vamos a tener menos paz social en un eventual Gobierno de Kast que en un Gobierno de Evelyn Matthei”.

Johannes Kaiser: “Una intentona golpista contra el presidente Piñera”

La teoría del diputado Johannes Kaiser, del Partido Libertario, de la derecha radical, es que la revuelta social fue provocada para desestabilizar al segundo Gobierno de Sebastián Piñera (2018-2022). “Fue una intentona golpista contra el presidente Piñera, de quien yo fui opositor (...) Aquí hubo un diseño para hacerle un golpe de Estado a la institucionalidad y si no reconocemos eso, estamos condenados a repetirlo y la próxima vez quizás incluso perder a nuestro país”, dijo el 7 de agosto en el debate presidencial Enatras 2025, organizado por Chile Transporte.

Franco Parisi: “Yo quiero saber quién me quemó las 25 estaciones”

Franco Parisi, del Partido de la Gente, propone hacer un informe para determinar qué sucedió hace seis años. “Yo no quiero saber si usted dice estallido social o delictual, eso nos divide, igual que el informe Rettig. Yo quiero saber quién quemó las 25 estaciones [del Metro]”, dijo en una entrevista divulgada en sus redes sociales en septiembre.

Harold Mayne-Nicholls: “No hemos solucionado todos los problemas que dieron origen al estallido social”

El independiente Harold Mayne-Nicholls aseguró que condena todo tipo de violencia, pero que había que ser justos: “No hemos solucionado todos los problemas que dieron origen al estallido social”. Y prometió que, de ganar las elecciones, se abocará a acortar las brechas y dar “a todos la posibilidad e imponer desde muy niños la equidad por sobre cualquier cosa”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Maolis Castro
Es periodista de EL PAÍS en Chile desde 2024, antes estuvo en el medio económico Bloomberg Línea. Trabajó para EL PAÍS desde Venezuela entre 2016 y 2019. También estuvo en el portal de periodismo de investigación Armando.info y El Nacional. Ha colaborado para medios como Pulso (Chile), The Wall Street Journal y ABC (España).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_