Ir al contenido
_
_
_
_
Gastón Soublette
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

“La ignorancia es lo natural. La secreta dignidad de la incultura”

El filósofo chileno Gastón Soublette, fallecido el sábado, deja al país un testamento de ideas contraculturales

Gastón Soublette
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Chile, que se envía todos los miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Muy buen miércoles, queridos lectores:

A los 98 años, en Limache -el lugar donde echó raíces, porque nació en el norte, en Antofagasta- falleció el sábado Gastón Soublette. Su nombre forma parte de aquella lista de chilenos notables que, desde ámbitos distintos, han cuestionado nuestra forma de vivir con una propuesta contracultural: Gabriela Mistral, Lola Hoffmann, Claudio Naranjo, Francisco Varela, Humberto Maturana, Patricia May. Lo han despedido desde diferentes rincones del país, altas autoridades, el mundo de la cultura y la ciudadanía.

El presidente Gabriel Boric hizo una buena síntesis: “Gracias a Gastón Soublette entendemos mejor el saber, el decir y el contar de Chile. Nos acercó la cosmovisión del pueblo mapuche, el valor de lo rural y también de la filosofía oriental. Abrió un diálogo intergeneracional tremendamente valioso para redescubrir desde el humanismo nuestra identidad y desde ahí enfrentar los desafíos de nuestro tiempo”, escribió el mandatario.

El cantautor Nano Stern le dedicó versos para despedirlo:

“Hasta siempre, don Gastón

Profesor, ejemplo y sabio

Guía, prócer y astrolabio

Faro de nuestra nación

Hoy, con profunda emoción

encuentro calma y solaz

pensando en que, aunque fugaz

la vida tiene sentido…

Gracias por lo compartido:

maestro, descanse en paz".

Filósofo, musicólogo, ensayista, profesor universitario, experto en estética, filosofía oriental y cultura mapuche y Premio Nacional de Ciencias Sociales 2023, Soublette dejó una extensa obra (La estrella de Chile, dedicado a su pueblo, es un fascinante estudio sobre el contenido simbólico de nuestros emblemas nacionales) y un trabajo invalorable (transcribió la escritura musical del repertorio recopilado por Violeta Parra en diferentes regiones del país, contenido en Cantos Folklóricos Chilenos). Pero además de un legado intelectual, como pensador dejó a Chile -tan necesitado de faros que iluminen el camino- ideas valiosas, muchas sobre el valor del conocimiento y el saber. Me quiero detener en una: “La ignorancia es lo natural. La secreta dignidad de la incultura”. Contenida en su libro La Poética del Acontecer, de 2018 -Soublette ahí propone desarrollar el discernimiento por analogía, es decir, rescatar del inconsciente una vía clausurada de acercamiento a lo real, inspirado en Jung y Confucio-, esta idea de salir de la ignorancia, de escapar de la incultura mediante el conocimiento -como quiera que se adquiera- parece fundamental en el Chile de 2025, cuando la educación sufre crisis múltiples. Nuevamente: la importancia del saber en los niños, en los que nos reemplazarán en la ciudadanía, cuyo acercamiento a la palabra, pero también a la tierra, todos los adultos deberíamos empujar a fomentar.

Con Soublette en el aire y el espíritu, los invito a leer estas piezas que hemos redactado desde El País-Chile en la última semana:

Otras historias

Eso por hoy, queridos lectores. Nos reencontramos en una semana más, en una entrega que ya será en junio.

Un abrazo.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_