Ir al contenido
_
_
_
_
ECONOMÍA CHILENA
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Punto de inflexión

Crecer a las tasas necesarias para atender las necesidades postergadas y por venir no es algo fácil

economia chile

Hace pocos días, y a exactos seis meses de la elección presidencial del próximo 16 de noviembre, los seis candidatos y precandidatos mejor aspectados por las encuestas (de los casi 300 inscritos para dicha competencia) tuvieron la oportunidad de recibir un baño de realidad excepcional durante un encuentro organizado por la Cámara Chilena de la Construcción.

El economista de la Universidad de Maryland e investigador de Clapes UC, Sergio Urzúa, en una excepcional presentación, puso de relieve la magnitud del severo deterioro que ha sufrido el país en los últimos años y señaló la aguda inclinación de la pendiente que enfrentará quien resulte electo si su objetivo es producir un punto de inflexión en la curva de declinación que se está viviendo, es decir, lograr que la concavidad de la curva pase de apuntar hacia abajo, para hacerlo hacia arriba.

La interpelación de Urzúa a los candidatos Evelyn Matthei, Carolina Tohá, José Antonio Kast, Jeannette Jara, Johannes Kaiser y Gonzalo Winter fue apremiante y basada en datos difícilmente objetables, tanto por sus fuentes como por los horizontes de tiempo analizados e implicancias en el golpeado estado de ánimo de la sociedad, el cual hace pocos días fue descrito por la expresidenta Michelle Bachelet como cruzado por unos preocupantes niveles de rabia.

Algunos botones de muestra de la presentación de Urzúa merecen de sobra ser repasados: el PIB per cápita en Chile ha crecido solo 10,5% entre 2014 y 2025, una variación similar a la que tuvo el indicador en solo tres años del gobierno de Ricardo Lagos (entre 2003 y 2005), y un tercio de lo que creció en un lapso dos años menos extenso, es decir entre 2004 y 2013. En los últimos 10 años, en ocho de ellos el país ha crecido menos que el promedio del mundo y en gran parte de ellos lo ha hecho registrando a la par aumentos en la deuda pública que superan a los del PIB. ¿Es anómala la situación del país?, se preguntó el economista atendiendo a que quizás parte de la audiencia pudo pensar que este mal es de muchos, y respondió “no es anómala… si estuviéramos en África”.

De ahí en adelante la ráfaga de datos no dio respiro, aunque quizás los más llamativos fueron aquellos que ilustraron que, además, en el país se ha estado estibando mal la carga dentro de los componentes de la fórmula del PIB, con caídas, incluso dramáticas, en inversión, consumo, exportaciones e importaciones, mientras que un componente muestra una contrastante mantención en su peso: el Gobierno.

En empleo esta dispar tendencia entre dimensiones asociadas a la actividad privada y el sector público también se aprecia en el indicador de creación de empleo, donde la administración pública y defensa muestran una expansión de 24% en 12 años, mientras que, en el mundo privado, en particular en un sector clave como la construcción se registra un alza de solo 6,9% en esos 12 años y una caída de 6,8% en los últimos tres.

Las malas noticias para los candidatos a dirigir el país no terminaron ahí, luego de que las sucesivas láminas mostraran los pronósticos 2026 y 2027 del Banco Central en materia de PIB e inversión; las tendencias en evaluación crediticia internacional del país de los últimos años y diversos indicadores que califican la salud de las instituciones, sin contar otros análisis presentados y que mostraron las derivadas sociales de este deterioro crónico, como las deprimidas perspectivas de ingreso, acceso a la vivienda y disposición a constituir una familia, entre otras, que se están dando a nivel de las nuevas generaciones de chilenos.

Así las cosas y con solo 24 horas de distancia con la presentación del Consejo Fiscal Autónomo (que, a mucho pesar del ministro de Hacienda, Mario Marcel, volvió a alertar que las cuentas fiscales están enfrentadas a un estrés que urge de un punto de inflexión) y una semana después de que la Encuesta Nacional CEP confirmara el elocuente vuelco registrado en la lista de prioridades de la ciudadanía, donde el alto crecimiento pasó de ponderar 24% en noviembre de 2014 a representar un 44% en marzo-abril de este año, lo que quedó flotando en la audiencia es que la disyuntiva final que tienen por delante los candidatos presidenciales no es en realidad una disyuntiva, sino que una sola opción: crecer o crecer.

El pequeño detalle es que crecer a las tasas necesarias para atender las necesidades postergadas y por venir no es algo fácil. En efecto, crecer en el rango del 1,5% al 2,5%, que es lo que se ha hecho en promedio en los últimos años, no permite esperar un resultado muy distinto de seguir decayendo. Para salir de la trampa en la que se encuentra atrapado Chile, lo que se requiere es crecer ojalá al 4% o más, para lo cual una de las palancas clave que se debe mover es producir un salto cuántico en materia de inversión. El problema es que, como ilustró Urzúa, para que el PIB crezca a ese 4%, la tasa de inversión en 2026 debería multiplicarse por nueve veces por sobre lo previsto… sí, nueve veces.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_