Ir al contenido
_
_
_
_

El triple origen del resurgimiento de Sinner: barbacoa, pimpón y más y más método

El nuevo campeón reacciona y detiene la ola ganadora del murciano, en otra demostración de fortaleza mental que asocia a un concepto simple: “Trabajo”

Sinner celebra un punto durante la final contra Alcaraz en la Centre Court.
Alejandro Ciriza

Tiene Jannik Sinner la virtud de moverse en un registro, el del término medio, que tan buen aliado ha sido para algunos campeones históricos. Ninguna salida de tono, discurso siempre correcto y ejemplaridad en el día a día, señalado por sus propios compañeros —y compañeras del circuito femenino— como un modelo a seguir por su desempeño tanto en los entrenamientos como sobre la pista. Su carrera sufrió un desagradable giro hace aproximadamente un año, cuando trascendió un doble positivo por clostebol —esteroide anabólico prohibido por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA)— que finalmente quedó reducido a un castigo de tres meses, previo pacto.

De uno a otro extremo, sin embargo, el mismo Sinner de siempre. El tipo que se comporta exactamente que igual que como compite: aplicado, desde el silencio. Así que de la misma forma que el episodio de la sustancia no desestabilizó un ápice su trayectoria, sino más bien todo lo contrario, el bofetón recibido el 8 de junio en París, donde acariciaba el trofeo prácticamente con las dos manos, fue interpretado por el italiano como una lección para revertir su suerte. Habla el número uno constantemente de trabajo y de evolución, devoto como lo es de la escuela práctica: no conviene quedarse encerrado en lo negativo cuando existe la opción de reescribir la historia.

“Fue una derrota complicada”, admite, “pero se trata de aprender qué se hace bien y qué se hace mal. Y eso hemos hecho, hemos seguido trabajando. Esa es la razón por la que este trofeo está aquí [entre sus manos]”. El caso es que después de perder contra Alcaraz en el desenlace de Roland Garros, el de San Cándido, escuela nadaliana, redobló su apuesta por el entrenamiento y cogió el pico y la pala tras un exhaustivo análisis. Antes, eso sí, hizo una pausa que despejó su mente y le ayudó a reponerse en un margen muy escaso, dado que una semana después de caer en el Bois de Boulogne ya se encontraba peloteando en Halle en el inicio de la gira verde.

Allí, en Alemania, cedió en la primera aparición. Tocado y… ¿hundido? ¿Hasta qué punto repercutiría el episodio francés de cara a Wimbledon? No demasiado. Visto lo visto, en realidad nada. “Esa derrota”, decía estos días, “ya no estaba en mi cabeza”. “Así que después de lo que sucedió allí hicimos una buena barbacoa y jugué al pimpón con mis amigos. Luego perdí en Halle, algo que no estaba planeado, pero”, paradojas, “me vino bien para disponer de una semana más de preparación, que necesitaba para recuperar mi nivel”. Por instantes lo tuvo crudo contra Grigor Dimitrov en los octavos, pero una lesión del búlgaro —un desgarro en el pectoral cuando iba dos sets arriba— le catapultó con mayor fuerza hacia las estaciones finales.

Instante en el que Sinner el punto decisivo.

“Aunque no llore, estoy muy emocionado”, contesta a los periodistas después de lograr su cuarto grande, a la altura histórica de Ken Rosewall, Guillermo Vilas y Jim Courier, con 20 trofeos ya en la vitrina. “Solo yo y las personas que están cerca de mí saben por todo lo que hemos pasado tanto dentro como fuera de la pista”, se refiere al sentido abrazo colectivo que se ha dado en la grada con sus familiares. “La única solución a todo es siempre mejorar. Acepté las cosas y comencé a entrenar con mucha intensidad. No quería hundirme”, prorroga el transalpino, capaz de sobreponerse a la excepcionalidad del clostebol y también al palo parisino.

Actitud “impecable”

Desde que trascendiera el positivo, Sinner, de 23 años, se ha hecho con tres majors y ha alcanzado la final del cuarto que ha disputado. Y, por fin, ha conseguido detener la imparable ola de Alcaraz, que le había derrotado en los cinco últimos cruces, los tres últimos de ellos finales. De haber ganado otra vez, el español (22) hubiera hurgado en la herida de una rivalidad muy pareja que va resolviéndose a tirones, que ya no admite siquiera la discusión de Novak Djokovic. Este curso, dos grandes para él —venció también en enero en Australia— y uno para el de El Palmar. Desde 2022, fecha del primer alirón del murciano, se han apropiado de nueve de los 12 en juego.

Su pulso ya sigue los pasos de los precedentes entre los gigantes. Con los siete títulos obtenidos entre 2024 y 2025, ambos se acercan a las cosechas de Djokovic y Nadal —ocho entre 2018 y 2020, y nueve entre 2010 y 2012— y del balear y Federer —once entre 2005 y 2007—. Desde 2000, únicamente el mallorquín (86%) presenta un promedio superior al de Sinner (81%) en los 100 primeros partidos en los grandes escenarios, por encima de los del suizo Federer (80%), el serbio Djokovic (79%) y el escocés Andy Murray (77%). Repuesto y con el US Open a la vista, encuentra un estímulo permanente en la presión de Alcaraz.

Sinner se abraza con su padre.

“No es nada fácil jugar contra alguien con el que has perdido varias veces últimamente, pero, al mismo tiempo, siento que siempre estuve cerca de poder ganarle”, afirma. “Nunca me he venido abajo y siempre veo a Alcaraz como alguien superior porque, incluso hoy, creo que hizo un par de cosas mejor que yo”, añade; “estoy feliz de ver que el trabajo que hacemos es bueno y siento que, con 23 años, todavía no he llegado a mi máximo nivel. Ojalá pueda seguir mejorando, pero es importante tener a este tipo de jugadores enfrente para comprobar que hay que seguir dando cada día el máximo para estar bien”.

Y remata uno de sus técnicos, Darren Cahill: “La actitud que tuvo en Roland Garros fue impecable. Sabíamos que iba a levantarse. Jannik tiene una mentalidad especial”. Y así lo hace Sinner. Una máquina de madrugar y ponerse manos a la obra.

PREMIO RÉCORD: 3,4 MILLONES DE EUROS

A. C. | Londres

El triunfo de Sinner tiene una alta carga simbólica porque, al fin y al cabo, se produce en el contexto de la primera final británica en 23 años en la que no figuraba en el electrónico de la central el nombre de Roger Federer, Rafael Nadal, Novak Djokovic o Andy Murray. Han sido, en total, 21 ediciones con al menos uno de ellos entre los dos contendientes.

A la vez, el éxito del italiano le reporta un cheque histórico. Los tres millones de libras (3,4 de euros) suponen un premio récord por parte de los Grand Slams. Se da la casualidad de que, precisamente él, obtuvo el talón más elevado de la historia del tenis al ganar la exhibición que se celebró en octubre en Riad: 5,5 millones de euros.

La dotación de Wimbledon ha aumentado en un 11%. Hace un año, Alcaraz ingresó 2,7 millones. El número uno ha percibido por los triunfos de esta temporada 7,1 y, a lo largo de su carrera, 34,1 por los méritos estrictamente deportivos, a los que se deben añadir cuantías superiores por los contratos de patrocinio.

No obstante, la cifra final por este triunfo se reducirá sensiblemente para el campeón, dado que Reino Unido aplica a los premios deportivos una retención fiscal de hasta el 45%. Asimismo, desde 2005 se aplica una tasa por la que cualquier deportista no residente que compita en suelo británico debe tributar por una parte proporcional de sus ingresos globales.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro Ciriza
Cubre la información de tenis desde 2015. Melbourne, París, Londres y Nueva York, su ruta anual. Escala en los Juegos Olímpicos de Tokio. Se incorporó a EL PAÍS en 2007 y previamente trabajó en Localia (deportes), Telecinco (informativos) y As (fútbol). Licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Navarra. Autor de ‘¡Vamos, Rafa!’.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_