Ir al contenido
_
_
_
_

La fragilidad de las democracias en el espejo de Weimar, la trágica protesta contra el G-8 en 2001, un cuento perfecto de Regina Ullmann y otros libros de la semana

Los expertos de ‘Babelia’ reseñan los títulos de Volker Ullrich, Francesco Pecoraro, Ernesto Pérez Zúñiga, Regina Ullmann, Marina Saura, Jesús Moncada, Denis Johnson, Pablo Cerezo y Bárbara Rey

El líder nazi Adolf Hitler y el presidente alemán Paul von Hindenburg, rodeados de soldados en enero de 1933.

El tema de portada de esta semana es un excelente reportaje de Íñigo Domínguez sobre Venecia, la inigualable ciudad sobre las aguas que sobrevive a la masificación del turismo, el hundimiento en el lodo de la laguna y hasta a la exagerada boda de Jeff Bezos con Lauren Sanchez sin perder en ningún momento su encanto literario. Domínguez habla con artistas y escritores que residen en la denostada y alabada a partes iguales ciudad de los canales, y recuerda a otros autores que lo hicieron, para evocar un recorrido por su historia a través de los libros.

Sin salir de Italia, pero mucho más al sur, nuestro libro de la semana, analizado por Leonardo Padura, es Lo único que importa es el verano, en el que Francesco Pecoraro rememora las trágicas protestas del 20 de julio de 2001 en Génova contra la cumbre del G-8 a través de unos jóvenes y perdidos personajes que se debaten entre el compromiso político y la tentación de dejarse llevar por el hedonismo propio de su edad: “Creo que lo único que importa es vivir, porque si estás muerto estás muerto y punto…“, asegura en sus páginas la protagonista femenina de la novela, testigo de la violencia gratuita que puede llegar a ejercer el poder.

Igualmente en paisajes italianos, Veníamos de la noche, de Ernesto Pérez Zúñiga, recorre las calles de Roma y los recovecos de la Academia de España en la ciudad eterna con una mujer de mediana edad que abandona todo por seguir su sueño de ser pintora.

Otros libros reseñados por los expertos de Babelia esta semana son Camino rural, el libro de relatos de Regina Ullmann en el que, nos descubre Luna Miguel en su crítica, hay un cuento perfecto; Cara de foto, segundo libro de la actriz y escritora Marina Saura con las fotografías como hilo conductor; Fiskadoro, novela en la que Denis Johnson describe un mundo apocalíptico en el que los supervivientes han perdido la memoria colectiva; El cuerpo enunciado, ensayo en el que Pablo Cerezo analiza las enseñanzas que nos pueden ofrecer los tatuajes sobre la sociedad actual, y Yo, Bárbara. Mis memorias, la autobiografía de la artista de variedades y figura de la crónica rosa desde hace décadas Bárbara Rey.

También destacamos el artículo de Daniel Gascón sobre el autor catalán Jesús Moncada con motivo del 20º aniversario de la muerte del autor de Camino de Sirga y de Memoria estremecida, recientemente reeditados por Anagrama en castellano y por Club Editor en catalán.

Por último, Marc Bassets nos describe en un interesante reportaje sobre la República de Weimar por qué muchos autores de ensayos recientes encuentran tantas analogías con las vicisitudes que padecen muchas democracias actuales. Destaca entre esos volúmenes El fracaso de la república de Weimar, de Volker Ullrich, que advierte a Bassets: “Weimar es un ejemplo de manual de lo frágiles que son las democracias”. Y añade: “Hoy AfD [el partido de extrema derecha Alternatica para Alemania], a pesar de que no hay ninguna crisis económica grave ni un desempleo masivo, es más fuerte que el NSDAP en [las elecciones de] septiembre de 1930. Sería un gran error infravalorarla”.

‘Lo único que importa es el verano’, de Francesco Pecoraro  

En este libro sobre la amistad y con una mujer magnética en el centro, Francesco Pecoraro regresa a la Italia de 2001 sacudida por los disturbios de la cumbre del G-8.

Lea aquí la crítica entera de Leonardo Padura.

‘Veníamos de la noche’, de Ernesto Pérez Zúñiga

En su nueva novela, el escritor y poeta sigue los pasos de una mujer que abandona su vida para perseguir su sueño de ser pintora en Roma.

Lea aquí la crítica entera de Domingo Ródenas de Moya.

‘Cara de foto’, de Marina Saura

En su segundo libro, la actriz y escritora se adentra en el laberinto de la identidad a través de un hilo de fotografías ajenas y familiares.

Lea aquí la crítica entera de Carmen Domingo.

‘Camino rural’, de Regina Ullmann

La escritora suiza, cuya obra se ha ido reeditando lenta y silenciosamente, consiguió explicar la belleza y la crueldad, la poesía y la fe en el relato ‘El ratón’.

Lea aquí la crítica entera de Luna Miguel.

‘Fiskadoro’, de Denis Johnson

En la novela de Denis Johnson, los supervivientes desprovistos de recuerdos colectivos tras un apocalipsis nuclear tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en el mundo.

Lea aquí la crítica entera de Carlos Zanón.

‘El cuerpo enunciado’, de Pablo Cerezo

Ensayos como el de Pablo Cerezo plantean cómo los dibujos con tinta en la piel, lejos de escandalizar, permiten conectar con los dilemas de la sociedad occidental contemporánea.

Lea aquí la crítica entera de Nadal Suau.

‘Yo, Bárbara. Mis memorias’, de Bárbara Rey

La autobiografía de esta artista de variedades y figura de la crónica rosa desde hace décadas revela frustraciones, engaños y caminos equivocados que ha tomado a lo largo de su vida.

Lea aquí la crítica entera de Jordi Amat.

‘Camino de Sirga’, de Jesús Moncada

En el vigésimo aniversario de la muerte del escritor en catalán, se recupera con su obra un mundo extinto pero con ecos contemporáneos, el de Mequinenza, desaparecida bajo dos embalses en los años setenta.

Lea aquí la crítica entera de Daniel Gascón.

‘Memoria estremecida’, de Jesús Moncada

En el vigésimo aniversario de la muerte del escritor en catalán, se recupera con su obra un mundo extinto pero con ecos contemporáneos, el de Mequinenza, desaparecida bajo dos embalses en los años setenta.

Lea aquí la crítica entera de Daniel Gascón.

‘El fracaso de la república de Weimar’, de Volker Ullrich

Nada es inevitable: esta es la lección de este ensayo y otras novedades editoriales en torno al derrumbe de la primera República liberal en Alemania.

Lea aquí la crítica entera de Marc Bassets.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_