‘Fiskadoro’: ante el exterminio de la memoria
En la novela de Denis Johnson, los supervivientes desprovistos de recuerdos colectivos tras un apocalipsis nuclear tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en el mundo

Segunda de las novelas editadas por Denis Johnson (1949-2017) en 1985. Aún abrasado por la influencia de gigantes como Cormac McCarthy pero siempre solvente y, a ratos, capaz de parar el mundo para hacérnoslo mirar como si fuera la primera vez.
Su propuesta en Fiskadoro nos recuerda que, a veces, las notas de la contraportada ayudan al lector y nos ahorran tiempo de confusión y pasar páginas, en propuestas arriesgadas estilísticamente como ésta. Aquí mejor ir avisados, pero no se enfade usted con Johnson porque el viaje vale la pena. El mundo ha saltado en pedazos al menos en esa parte del mundo, Estado de Florida, con Cuba y algo parecido a Miami como referentes. Apocalipsis nuclear que, si no ha exterminado la raza humana, lo que ha producido es el exterminio de la memoria. Tenemos supervivientes en distintas comunidades desprovistos de recuerdos colectivos, como si el Holocausto les hubiera producido una amnesia de todo aquello que sucediera antes de los misiles y la destrucción. Esos hombres y mujeres, por puñados tratan de reconstruir la cultura, el lenguaje, la historia y las maneras de manejarse en un mundo donde uno puede decidir llamarse Cassius Clay Sugar Ray, sostener que Bob Marley es el dios que ha de venir, los tumores se curan con vudú y recordar el nombre de los Estados de la Unión o historias de caimanes tiene algo de amuleto mágico. El dialecto de los personajes es híbrido, tanto como las costumbres, las ideas absurdas o el eco de religiones y supersticiones.
Sin memoria, viene a decirnos el narrador, no hay posibilidad de descifrar las huellas que nos han llevado hasta aquí. Sin recuerdos no podemos contraer ningún tipo de contrato veraz con la realidad. Hay tres personajes que nos prestan en esta novela sus ojos en estado de perpetua sorpresa y sus lenguas bastardas. El adolescente, Fiskadoro, héroe a su pesar de la revelación a través de un secuestro y una tortura que le lleva a ver qué hay detrás del pliegue de su pequeño mundo. Míster Cheung, mánager de la absurda Orquesta Sinfónica de Miami y viejo albacea del sentido común, y la abuela Wright, centenaria, muda y desubicada, la única superviviente del mundo de antes del apocalipsis. Sus recuerdos de la huida de Saigón y su rescate en altamar, realistas, nos enseñaban ya al gran Denis Johnson de futuros libros. Ellos tres, por voluntad propia (míster Cheung), longevidad y supervivencia (abuela Wright) o la fuerza de lo nuevo (Fiskadoro) tratan de reconstruir una suerte de relato de la sabiduría popular que dé sentido al presente y permita un futuro previsible.

Fiskadoro
Traducción de Gabriela Ellena Castellotti
Random House, 2025
256 páginas. 21,75 euros
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.