Ir al contenido
_
_
_
_
Crítica literaria
Crítica
Género de opinión que describe, elogia o censura, en todo o en parte, una obra cultural o de entretenimiento. Siempre debe escribirla un experto en la materia

Moda, normalidad y desafío del tatuaje

Ensayos como el de Pablo Cerezo plantean cómo los dibujos con tinta en la piel, lejos de escandalizar, permiten conectar con los dilemas de la sociedad occidental contemporánea

Trabajos del artista Ian Damien, de Singapur.

Si usted piensa que los tatuajes están de moda y que los libros sobre tatuajes son un nicho que solo apela a las personas tatuadas, comete dos errores. Lo primero fue cierto hace 15 años, pero a estas alturas el fenómeno se ha normalizado: la mayoría de tatuajes en la mayoría de entornos no solo no escandalizan a nadie, sino que tampoco distinguen de forma significativa a quien los exhibe y ya no son ni algo guay ni lo contrario. Simplemente, se han convertido en parte del paisaje, en un recurso más a nuestra disposición para… bueno, ¿para qué, exactamente? ¿Qué ha venido a contarnos la revitalización repentina de esta práctica? La pregunta no tiene una respuesta única, por eso desmentí la segunda idea al principio. Piénsenlo: cuando se produce un cambio de hábitos de tal magnitud, ¿no merece la pena investigar a qué responde? Ha llegado la hora de sacudirse los prejuicios (rastreables en tantos ensayistas que hacen turismo en el tatuaje, seleccionan aquello que convenga a sus tesis sobre otro tema, lo dejan caer en tres líneas, y adiós) para descubrir un campo de experimentación clave de lo contemporáneo, una disciplina a medio urbanizar que vive un momento parecido al del cómic cuando protagonizó su lenta escalada hasta el prestigio a finales del siglo xx.

Como lo canónico funciona a ritmo lento, hace muy poco que las editoriales e instituciones serias han empezado a ocuparse del asunto. Sin embargo, el interés no para de crecer. En nuestro país, la última aportación ha sido El cuerpo enunciado, de Pablo Cerezo (Siglo XXI Editores, 2025), ejemplo perfecto para entender el nuevo enfoque de ciertos libros que comparten amplitud de miras, metodologías flexibles, una mayor disposición a los interrogantes que a las hipótesis definitivas, y la intuición de que entender el tatuaje requiere entender el mundo entero en el que se inserta. Cualquier investigación corroborará la misma tendencia incipiente en inglés, castellano, francés, italiano… Por supuesto, hace cinco años ya existían libros dedicados al tatuaje, pero tenían perfiles más específicos: el trabajo estrictamente académico, los libros ilustrados casi sin acompañamiento textual, las crónicas o anecdotarios… Muchos merecían la pena, solo que la perspectiva se ha abierto de golpe.

De hecho, el subtítulo de El cuerpo enunciado promete explicar “cómo el tatuaje explica nuestro tiempo”, ¡y no es mentira! Cerezo ofrece un libro sintético, accesible y lleno de viveza que plantea todas las preguntas importantes: ¿nos tatuamos por narcisismo, o más bien por añoranza de lo comunitario? ¿Es un modo de someter el cuerpo al imperativo de la mirada ajena o, por el contrario, de reapropiarnos de él? ¿Qué relación guarda nuestra época con la memoria individual y colectiva, y qué pinta en eso la tinta bajo la piel? ¿Un tatuaje construye una marca personal al dictado del neoliberalismo, o le planta cara a la lógica de la autoexplotación mediante un discurso autobiográfico coherente y perdurable? Más allá de las respuestas (Cerezo las ofrece muy razonables), lo valioso es el carácter polisémico de un signo como el tatuaje, su capacidad de conectar con los dilemas urgentes de la sociedad occidental contemporánea, con la ventaja de ofrecer una perspectiva inusual, apenas utilizada hasta ahora. Cuando la resolución de un problema se enquista, ¿hay algo más renovador que encontrar otro sitio desde el que abordarlo? Eso es lo que invita a hacer El cuerpo enunciado.

El jugador de baloncesto Dennis Rodman, en un partido de Chicago Bulls en casa contra Los Angeles Lakers, en diciembre de 1996.

A Cerezo lo acompañan más autores en la aventura. Por ejemplo, en inglés han aparecido dos libros pendientes de traducción en nuestro país. The Philosophy of Tattoos, de John Miller (The British Library, 2021), se parece a la propuesta del español, aunque es muy breve (apenas 90 páginas) y más personal. Si sienten curiosidad, el prólogo del propio Miller a la antología Cuentos de tatuajes (Alba Clásica, 2021) vale para hacerse una idea de sus planteamientos, y los textos escogidos son una delicia. Painted People, de Matt Lodder (William Collins, 2022), es una pieza esencial de la nueva bibliografía sobre el tatuaje. En este libro fabuloso, Lodder retrata a 21 personas tatuadas a lo largo de los siglos, desde el legendario Ötzi hasta el jugador de baloncesto Dennis Rodman. Es un libro de historia, pero también un tratado acerca de los extraños vínculos, a menudo conflictivos e incómodos, que se establecen entre individuo y sociedad.

Del italiano acaba de traducirse Filosofía del tatuaje, de Federico Vercellone (Altamarea, 2024), cuyo título no utiliza la palabra “filosofía” en vano: Vercellone es un teórico de la estética y escribe en consecuencia. Quizá sea el intérprete más audaz. Para él, tatuarse tiene que ver con una voluntad de “volver a la realidad” y reforzar los vínculos del individuo con la comunidad, recuperando la naturaleza social del cuerpo. Hasta aquí, nada que no hayamos pensado muchos. El salto de fe de Vercellone se produce al intuir una oportunidad de reformar el capitalismo y la democracia a partir del mensaje que el tatuaje trae bajo el brazo, a saber, que los humanos necesitamos habitar un nicho ecológico/simbólico cercano, capaz de aglutinar tradición y progreso. Aun así, insisto: los nuevos libros sobre el tatuaje plantean preguntas y más preguntas, abren caminos en un territorio todavía salvaje, y Vercellone, como los demás autores, remite finalmente a un “sigamos pensando”.

La supuesta “moda” del tatuaje quizá nos hable de una resistencia al cinismo y una necesidad persistente de decir, a veces y muy en serio, algo así como “creo en esto ahora para siempre”

Y si seguimos pensando, ¿qué pasará? Por ejemplo, fantasearemos con un futuro en el que Babelia tenga una sección dedicada a la crítica del tatuaje. Hay mucho que hacer en este sentido, a juzgar por la aparición de un libro como Tatuaje. Una nueva generación de artistas, de Alice Snape (Phaidon, 2023), glorioso visualmente, pero que todavía se resiente de que nadie haya construido una verdadera teoría estilística del tatuaje. Pensando más allá, especularemos con que tal vez la supuesta “moda” del tatuaje nos hable de una resistencia al cinismo y una necesidad persistente (contra todo pronóstico) de decir, a veces y muy en serio, algo así como “creo en esto ahora para siempre”. Y pensando, pensando todavía más allá, volveremos al principio para cuestionar que de verdad el tatuaje esté tan normalizado como dije, si no pervivirá en él una posibilidad de desafío, un pequeño escándalo de las identidades individual y grupal que se resisten a desligarse, diluirse, morir. Todo sigue abierto.

Nadal Suau, escritor y crítico literario, ganó el Premio Anagrama de Ensayo 2023 con ‘Curar la piel. Ensayo en torno al tatuaje’.

El cuerpo enunciado

Pablo Cerezo
Siglo XXI Editores, 2025
148 páginas. 16,90 euros

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_