
Los aranceles que se autoimponen las economías europeas
La erosión del mercado único ya no puede compensarse con exportaciones hacia EE UU y otros países terceros
Es director de coyuntura de Funcas. En Twitter: @RaymondTorres_
La erosión del mercado único ya no puede compensarse con exportaciones hacia EE UU y otros países terceros
El avance del PIB revela factores de resistencia y nuevos riesgos en el frente de la competitividad
La construcción se acelera, pero la situación de escasez, cuyas raíces son estructurales, perduran
Las tendencias recientes apuntan a la desaparición de la aportación positiva del sector externo al PIB
Las inversiones nacionales en EE UU rozan el 15% del PIB, 12 veces más que las exportaciones a ese país
La pérdida de exportaciones es solo la punta visible de la disrupción en ciernes del modelo productivo
La prima de riesgo de la deuda europea es ligeramente superior a la española
Los costes de financiación se endurecen, neutralizando los esfuerzos de contención presupuestaria
La pérdida de vigor del mercado único europeo exacerba la vulnerabilidad ante el vaivén de restricciones comerciales
El plan triplica el Next Generation, pero su efecto multiplicador en la economía es menor
Para funcionar, la economía de mercado requiere de reglas del juego negociadas entre los Estados
El grado de seguridad del continente apenas mejorará si solo se eleva el Presupuesto en esta partida
El superávit europeo no procede de restricciones a las importaciones, sino de frenos a la demanda interna
La preponderancia de los gigantes tecnológicos ha entorpecido la difusión de los avances
Las exportaciones flaquean por el parón europeo y la ola proteccionista, pero el consumo toma el relevo
Frente a los aranceles venideros de Trump, el modelo chino de conquista comercial es ya una realidad
España es un imán para el capital productivo global, con EE UU a la cabeza, a la espera de Trump
Las expectativas de consumo e inversión se mantienen en un nivel anormalmente bajo habida cuenta del ciclo
Tras haber superado la sucesión de ‘shocks’, surgen nuevos riesgos para la sostenibilidad del crecimiento
Entre el multilateralismo agonizante y la guerra comercial, el camino pasa por la integración europea
La economía española se enfrenta a un entorno continental debilitado y con visiones heterogéneas
Los riesgos financieros tienen su origen en una merma de la eficacia del Estado con paralelismos para España
Europa dedica tantos recursos públicos como EE UU, pero su efecto multiplicador es la mitad
La calidad de las instituciones, las tergiversaciones regulatorias y el proteccionismo son frenos potentes
La ola proteccionista del presidente electo de EE UU amenaza con agravar el declive de la UE, pero puede servir de revulsivo
La renta avanza en España mucho menos que el PIB por su dependencia del crecimiento poblacional
A pesar del crecimiento elevado y el descenso de los tipos de interés, la desinflación eleva el peso de la deuda
Tras una mejora este año, será difícil cumplir las metas oficiales a falta de concreción sobre las medidas de ajuste
El fenómeno migratorio está dinamizando la economía española, pero no resuelve los principales desequilibrios
El gasto de las administraciones y de las familias explica el 70% del vigoroso crecimiento del PIB
El desplome de las ventas y el retraso tecnológico del coche eléctrico desata una cacofonía europea
El ajuste del INE exacerba las fuerzas de la economía española, también los factores de debilidad
Los estímulos ayudan, pero son insuficientes para reactivar la inversión y prevenir el riesgo de declive
Para mantener el ciclo expansivo y reformar la financiación autonómica un anclaje fiscal es necesario
El ‘shock’ de costes importados toca a su fin, pero los servicios se encarecen por la fuerte demanda
El sector exterior bate récords, pero el consumo y la inversión tardan en generar un nuevo ciclo
La economía española se enfrenta a un entorno continental debilitado y con lagunas estratégicas
Hará falta un buen temple en las medidas fiscales, monetarias y europeas frente a los agoreros del caos
El patrón de crecimiento se diversifica, pero de momento no se ve la prometida transformación
Una revolución silenciosa de los servicios no turísticos está en marcha, sin resolver el problema de la productividad