
Regreso a La Catedral
El clásico de Mario Vargas Llosa es probablemente la más grande novela política de mi tradición

Nació en Bogotá, Colombia, en 1973. Es autor de siete novelas, dos libros de cuentos, tres libros de ensayos, una recopilación de escritos políticos y un poemario. Su obra ha recibido múltiples premios, se traduce a 30 lenguas y se publica en 50 países. Es miembro de la Academia colombiana de la Lengua.

El clásico de Mario Vargas Llosa es probablemente la más grande novela política de mi tradición

Uribe se ha pasado su extensa vida pública mintiendo con cinismo, calumniando, tergiversando y sobre todo engañando

El escritor colombiano Juan Gabriel Vásquez, en este discurso pronunciado en la Sesión solemne del X Congreso Internacional de la Lengua Española, en Perú, sostiene que asistimos a una contrarrevolución que invita a vivir en la desorientación y la ignorancia

Hemos dejado de ver el dolor que no coincide con nuestro alineamiento ideológico

El arte es también un lugar de encuentro que trabaja contra las fuerzas, siempre tan activas, de la división o la disgregación: esas fuerzas que de manera muy deliberada nos enfrentan, nos enemistan, envenenan nuestra conversación ciudadana

La sociedad estadounidense siempre ha estado enferma de violencia, pero lo de los últimos años nos regala la evidencia de un país fatalmente descoyuntado

La atención humana tiene límites y ahora está colonizada por la frivolidad organizada y el entretenimiento sin tregua

Cuando hablamos de polarización, hablamos en general de esto: no sólo habitamos esferas cerradas, esas burbujas de información, sino que en las burbujas hace mucho calor, y no hay ventanas, y alguien está subiendo el termostato a cada rato.

El País publica en exclusiva el discurso que el escritor dio en el Congreso Empresarial Colombiano

El verdadero acto de fe en Colombia consiste en seguir creyendo, contra las evidencias, que es posible un país donde no sea tan fácil el asesinato político

A los ‘hibakusha’, los supervivientes de Hiroshima y Nagasaki, no les queda mucho tiempo, y cuando las personas mueren se diluye también nuestra comprensión del pasado. Se abre, entonces, la posibilidad de repetirlo

Ni Facebook ni las otras compañías de su tipo son lugares neutrales de conversación ciudadana, ni son la democratización del debate, ni mucho menos los paraísos de la libertad de expresión

El proyecto de los nuevos oligarcas de la tecnología es de naturaleza imperial, y su única moral es el enriquecimiento sin límites y el poder sin cortapisas

La amenaza de aranceles de la Casa Blanca a Brasil para defender de la cárcel a Bolsonaro va más allá de una violación de la legislación norteamericana. Significa que ahora un presidente utiliza el chantaje económico, al más puro estilo mafioso, para que la justicia de otro país haga lo que él quiere

A la izquierda petrista no la mueven las libertades civiles ni los derechos individuales: la mueve el resentimiento, que es una fuerza de mucha tradición política y de mucha y muy ruidosa presencia en nuestro momento actual

Por mucho que el ‘Wall Street Journal’ insista, los años más pacíficos en décadas fueron los que siguieron a la firma entre el Gobierno y las FARC

La violencia se repite y no da tregua, aunque cambien sus actores y sus motivaciones, y es imposible pensar en ella con palabras que no hayamos usado muchas veces antes

El magnate, que deja el Gobierno estadounidense, se va con sus cachuchas de adolescente, y nos deja el espectáculo patético de su lambonería inenarrable, su infantilismo de risa y su ojo negro

Uno pensaba que en América Latina habíamos visto ya todas las formas de sumisión a los gobiernos matones de Estados Unidos

El fallecimiento de José Mujica, un líder de la izquierda latinoamericana coherente y sereno, nos recuerda la distancia enorme que se abre entre él y el presidente colombiano Gustavo Petro

‘El loco de Dios en el fin del mundo’ es un viaje hacia la comprensión de los otros. Nos engañaríamos, creo yo, si no nos diéramos cuenta de que Cercas ha comprendido también algo esencial sobre sí mismo

El escritor estadounidense E. L. Doctorow ya anticipó hace años la relación entre la derecha extremista y el control de los medios de comunicación

Kristi Noem es, como buena parte de la Administración Trump, una incompetente que ignora lo básico para ejercer de manera adecuada las responsabilidades que tiene

Las novelas de Vargas Llosa son un refugio, un lugar donde protegernos del adoctrinamiento y el fanatismo, un espacio de disidencia

En dos meses, Donald Trump ha desmantelado las libertades que generaciones de inmigrantes han buscado en el país. El miedo a las persecuciones arbitrarias hará que muchos se pregunten si vale la pena realmente ir a buscarlas

Philippe Sands convierte debates jurídicos en apasionantes conversaciones que nos atañen a todos: la fuerza de la ley, la impunidad nociva para nuestra existencia civilizada

Donald Trump y Steve Bannon entienden que ganarle a sus oponentes políticos implica saturar a los medios de comunicación con múltiples escándalos a la vez

Los intereses de Putin son desde ahora los intereses de Estados Unidos; y uno de esos intereses, uno de los más importantes, es el desmantelamiento de las democracias europeas

Nos llevó mil años conquistar el derecho revolucionario a pensarlo y decirlo todo, y ahora asistimos a una contrarrevolución liderada por la oligarquía tecnológica de Donald Trump
En Colombia todo el mundo cree que puede ser presidente, y parece que estuviéramos condenados de pasar de un improvisado como Duque a uno incapaz como Petro

En ese delirante consejo de ministros transmitido en vivo, el presidente Gustavo Petro pareciera querer confirmar uno de nuestros peores miedos: que no hay nadie al mando de este barco

La censura se ha instalado en el dibujo satírico. Se suma a la autocensura de nuestro tiempo de matonismo en las redes y de cultura de la cancelación

Duque no estuvo a la altura de lo que la historia le pedía y Petro ha actuado con la arrogancia del que cree que la historia no está a su altura. Mientras, se repetirá la misma guerra, los mismos violentos y el mismo dolor

Diosdado Cabello aseguró en 2013 que “Chávez era el muro de contención de muchas ideas locas que a veces se nos ocurren”. Y en Venezuela parece que vienen años para aquellas locas ideas

La razón ha sido reemplazada por la emoción como herramienta para juzgar lo que pasa; la sensación de no saber qué es la realidad común lleva una década ocurriendo, pero comenzó antes

Salvo excepciones localizadas, el continente retrocede por todas partes, y retrocede en todo: en democracia, en derechos humanos, en el eterno deseo irrealizado de abandonar la violencia que da forma a nuestras vidas públicas

Lo que Polo Polo ha hecho constantemente, igual que otros de su cuerda ideológica, no ha sido tanto negar que los “falsos positivos” hayan existido, sino negar que fueran 6.402. Está ocurriendo en todas partes, este negacionismo de ciertos hechos que le resultan molestos a la derecha más boba

Leo literatura —también— para conocer mejor más vidas ajenas, para saber cómo viven otros su vida entera, la pública y además la invisible

Con un show barato y frívolo, en el que desmontó un homenaje a las víctimas de ‘falsos positivos’, Miguel Polo Polo demostró, por si alguien lo dudara, que siempre se puede caer más bajo

En los próximos años veremos diversas formas de la represión violenta, porque nadie puede dar tanto poder como les ha dado Trump a los extremistas sin encender una chispa que pueda convertirse en incendio