Audios, allanamientos y un alto cargo despedido: un caso de corrupción acecha a Milei y su hermana
El titular de Agencia de discapacidad y amigo del presidente, Diego Spagnuolo, sale eyectado del cargo tras la filtración de una grabación donde involucra a Karina Milei en una presunta red de sobornos con medicamentos


“La lealtad es una condición”, advirtió la secretaria de Presidencia argentina, Karina Milei, en el cierre de listas para las elecciones legislativas de octubre. Ese mensaje lanzado a las filas propias ayuda a entender la rápida expulsión del Gobierno del hasta ahora amigo del presidente, Diego Spagnuolo. Javier Milei lo colocó en 2023 al frente de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) y lo defendió en su pelea mediática contra un niño autista de 12 años y su familia. Todo cambió el martes por la noche tras una filtración que hiere a dos órganos vitales del Gobierno: la hermana de Milei, Karina, y el subsecretario de Gestión institucional, Eduardo Lule Menem. En los audios, se escucha a Spagnuolo acusar a ambos de encabezar una red de recaudación de sobornos en las compras públicas de medicamentos que generaba hasta 800.000 dólares al mes. La reacción oficial al escándalo ha sido cesar al supuesto delator junto a un funcionario de menor rango e intervenir el que fuese su territorio, la Andis. Karina Milei y Menem siguen en sus puestos.
Las grabaciones, que están editadas y fueron reveladas por el streaming Carnaval, desencadenaron una nueva denuncia judicial contra los Milei y pedidos de explicaciones de la oposición en el Congreso. Fue la guinda de una semana aciaga para el oficialismo, con duras derrotas legislativas, tanto en el Senado como en Diputados.
El juez Sebastián Casanello ordenó 14 allanamientos en busca de pruebas. La policía encontró a Spagnuolo en un barrio privado de la localidad de Pilar, en las afueras de Buenos Aires. Le secuestró dos teléfonos móviles y una máquina de contar billetes.
El operativo incluyó a empresarios de la firma de medicamentos Suizo Argentina, sospechosos de pagar los sobornos. Uno de los directivos de la empresa, Emmanuel Kovalivker, fue encontrado mientras intentaba eludir a la policía. Llevaba en su auto 266.000 dólares y 7 millones de pesos en efectivo. Los investigadores buscan también a su hermano, Jonathan Kovalivker, y creen que se fugó con dinero en efectivo. Cuando llegaron a su casa no estaba, pero encontraron una de las tres cajas de seguridad con la puerta abierta y bandas elásticas en el suelo, según relataron fuentes al tanto de los allanamientos al diario La Nación.
En La Rosada, trabajando con el Presidente. pic.twitter.com/NSZ0x6lckc
— Diego (@dspagnuolo_ok) May 21, 2024
“No pongo las manos en el fuego por ningún funcionario”, respondió Francos a los medios durante la conferencia del Council of the Americas, celebrada el jueves. El jefe de Ministros aclaró que él confía en la inocencia de Karina Milei y de Menem, pero que corresponde a la Justicia investigar la existencia o no de un delito.
Ni el protagonista del audio ni el Gobierno han desmentido la veracidad de las grabaciones. Aun así, se desconoce quién era el interlocutor de Spagnuolo, el contenido íntegro de la charla y en qué contexto tuvo lugar. El ruido de cubiertos de fondo hace pensar que alguien lo grabó en algún restaurante. Tampoco se conoce al autor de la filtración, un detalles que quita el sueño en la Casa Rosada.
En los audios, Spagnuolo detalla el supuesto funcionamiento de la red corrupta. Asegura que la empresa Suizo Argentina exige un porcentaje del 8% a los proveedores a cambio de jugosos contratos con el Estado. “Lo traés a la Suizo y nosotros lo subimos a Presidencia”, dice el titular de la Andis. Calcula que la recaudación mensual en sobornos oscila entre los 500.000 y los 800.000 dólares mensuales y que, del 8% recibido, un 3% va a parar al bolsillo de Karina Milei. Spagnuolo apunta también contra Menem por haberle impuesto algunos nombres que participaban de estas supuestas maniobras fraudulentas.
Spagnuolo asegura que Milei no está involucrado de forma directa, pero sí su círculo, y que intentó advertirle: “Le dije: Javier, vos sabés que están choreando (robando), que tu hermana está choreando”.
Denuncia por desvío de fondos
El abogado Gregorio Dalbón, defensor de Cristina Kirchner, se presentó ante la Justicia para denunciar a los hermanos Milei, a Menem y al titular de la Suizo Argentina como presuntos autores de los “delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”. Según la denuncia, la empresa comercializadora de medicamentos actuaba como canal para el desvío de fondos públicos mediante sobreprecios y porcentajes exigidos a los proveedores.
Milei sostiene que su Gobierno está bajo fuego enemigo. Pero la filtración hace pensar que también está a merced de ataques internos. Algunos apuntan al asesor Santiago Caputo, quien tiene bajo su órbita los servicios de inteligencia y está distanciado de Karina Milei desde que relegó a sus candidatos en las listas electorales; otros sospechan de Victoria Villarruel, la vicepresidenta caída en desgracia, quien también era cercana a Spagnuolo.
El abogado de Milei
Abogado de Milei en distintas causas, Spagnuolo formaba parte de su círculo de amigos y es una de las personas que más lo visitó en la quinta presidencial de Olivos: casi 40 veces en 15 meses.
Comparte las ideas de Milei, su estilo agresivo en las redes y fue uno de los primeros en sumarse a La Libertad Avanza. Ya en 2021, en el debut electoral del partido de ultraderecha, Spagnuolo figuró en las listas electorales, aunque lo hizo en un puesto simbólico, el 13.
Cuando Milei ganó la Presidencia entregó a su amigo la dirección de la Andis, el organismo responsable de las pensiones de discapacidad y de los programas sociales vinculados a ella. Carecía de experiencia en el área, pero cumplió con creces la tarea asignada de recortar presupuesto, en especial al dar de baja decenas de miles de pensiones de discapacidad que consideraban fraudulentas.
Su gestión quedó envuelta con rapidez en varios escándalos, que hasta ahora no le habían pasado factura. El más conocido tiene que ver con su reunión con Ian Moche, un influencer de 12 años con autismo, y su madre. La familia reveló que el funcionario les había cuestionado que tuviesen beneficios como transporte público gratuito y aseguró que tener un hijo con discapacidad “es problema de la familia, no del Estado”.
En enero, la Andis publicó una resolución firmada por Spagnuolo en la que se usaban términos como “idiota”, “imbécil” y “débil mental”, entre otros, para clasificar los distintos grados de capacidad intelectual. El Gobierno tuvo que modificar la resolución ante la gran polémica generada.
Rechazo al veto en Diputados
El escándalo ha estallado en plena campaña para las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, la más grande del país, y ha afectado a un área de extrema sensibilidad para el Gobierno.
La Andis se opuso a la Ley de emergencia en discapacidad impulsada por la oposición para garantizar el acceso a los medicamentos y a los tratamientos de los pacientes, hoy interrumpidos o en riesgo por los recortes presupuestarios. La consideró una regresión por apelar a un “modelo asistencialista”, pese al consenso existente entre familias de discapacitados y prestadores de servicios.
El miércoles volvieron a marchar frente al Congreso y rompieron en aplausos al enterarse de que la Cámara de Diputados había rechazado el veto presidencial a la ley. Si el Senado también lo rechaza, la normativa entrará en vigor.
Milei usó el mismo argumento con esta ley que con todas las demás que ha vetado: no hay plata. La sospecha de que la cúpula del Gobierno recibe sobornos supone un duro golpe para el discurso presidencial. También para la lealtad interna que reclamaba Karina Milei semanas atrás.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
