Ir al contenido
_
_
_
_

Milei desafía al Congreso: “La agenda del kirchnerismo es quebrar al Estado nacional”

El presidente reacciona a la aprobación de leyes que aumentan el financiamiento de las provincias y los gastos en atención a la discapacidad

Javier Milei
Federico Rivas Molina

Para Javier Milei, su Gobierno está bajo fuego enemigo. Coloca al otro lado de la línea al peronismo en su versión kirchnerista, a quien, está convencido, logrará doblegar “definitivamente” en las elecciones legislativas de septiembre y octubre. La guerra se libra en el Parlamento. “Ayer vivimos un espectáculo macabro en el Congreso”, disparó en un discurso con tono de campaña, en el cierre del Council of the Americas, celebrado este jueves en Buenos Aires. “Está claro que tenemos un Congreso secuestrado por el kirchnerismo. Sus diputados nos recordaron que tienen una sola agenda, quebrar al Estado nacional”, dijo. Reaccionó así a la aprobación, el miércoles en Diputados, de leyes que el presidente considera un atentado contra el superávit fiscal, su principal carta de triunfo electoral.

“Buscan romper la economía porque saben que la suya [su dinero] siempre va a estar. Al kirchnerismo no le importa arruinarles la vida a los argentinos de bien con tal de ir contra nuestra gestión. Ven en la destrucción económica una gran oportunidad. Les acercan a sus clientes la mano ensangrentada del Estado tras un velo de caridad”, dijo. Si hay turbulencias financieras, es por “el riesgo kuka”, es decir, la posibilidad de que el kirchnerismo saque un buen resultado en las urnas.

Mile machacó en su discurso una y otra vez con la descripción de un país al que considera víctima del yugo del peronismo, contracara de otro que estima destinado a ser una potencia mundial. “En estas elecciones no es ellos o nosotros, es ellos o los argentinos. Yo solo estoy en el medio. Argentina debe decidir si cambia o si da marcha atrás para retomar el camino de la miseria kirchnerista”, dijo.

El miércoles por la noche, con el voto de diferentes partidos de la oposición, la Cámara de Diputados aprobó una subida aumento del presupuesto para la atención de personas con discapacidades y la distribución de recursos del Tesoro nacional en favor de las provincias. En el primer caso, Diputados rechazó el veto que había dictado el presidente contra una ley ya aprobada y el debate continuará en el Senado. En el segundo, convirtió en ley un proyecto antes votado por la Cámara alta e impulsado por la mayoría de los gobernadores provinciales. El Ejecutivo consiguió, al menos, defender otro veto de Milei a un aumento en las pensiones de trabajadores jubilados, una medida que considera clave para sostener el superávit fiscal.

La confluencia opositora en el Congreso no fue solo kirchneristaa, como sostiene el presidente. Las alianzas variaron según los temas tratados. Los diputados del peronismo —kirchnerista o no— coincidieron, alternativamente, con la izquierda, con bloques de centro como la Unión Cívica Radical o Encuentro Federal y con fuerzas provinciales.

Luis Caputo, durante el Council of the Americas 2025, este jueves.

Los ministros de Milei le restaron importancia al resultado legislativo. “Son obstáculos de corto plazo”, dijo el titular de Economía, Luis Caputo. “El presidente nos había prevenido allá por enero o febrero. ‘En julio o agosto se van a venir con todo’, dijo. Estábamos preparados para esto y lo vemos casi como algo natural. Ya sabíamos que cuando mejor nos fuera económicamente más ataques íbamos a padecer”, dijo en su presentación como invitado en el Council of the Americas. El jefe de ministros, Guillermo Francos, prefirió una metáfora futbolera para marcar diferencias con el varapalo que la oposición había asestado a la Casa Rosada en el Congreso el 6 de agosto pasado. “Esta semana sacamos un empate. La semana pasada nos habían goleado y esta vez logramos restarle al ministro un gasto que no podíamos enfrentar”, dijo, en referencia a la supervivencia del veto presidencial a la ley de aumento de las pensiones.

Es posible que sea demasiado pronto para celebrar. Este jueves es el turno del Senado, donde mandan los gobernadores y el peronismo es mayoría. La oposición espera convertir en ley un proyecto aprobado en Diputados que suma fondos a las universidades públicas y otro que declara la emergencia en salud pediátrica. Detrás de este último, está la lucha de los médicos del Garrahan, el hospital de niños más grande y avanzado del país, por más fondos del Ministerio de Salud.

Previendo una nueva derrota, el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, celebró que, a su criterio, el Congreso “permite a la ciudadanía ver quiénes quieren la estabilidad macroeconómica y quiénes quieren volver a la Argentina de la alta inflación y 70% de niños pobres que nos dejó el kirchnerismo”. Milei llama a eso “principio de revelación”.

Christian Asinelli (CAF), Morgan Doyle (BID), Manuela Adl (IFC) y Gala Díaz Langou en el Council of the Americas 2025.

El Council of the Américas fue una celebración del gobierno de Milei y el rumbo económico. No hubo aplausos desmedidos para los ministros, pero tampoco hubo críticas. El presidente de la Cámara Argentina de Comercio, Natalio Grinman, fue claro en su posición: “Con este modelo, estamos cómodos”, dijo. La sesión en el Congreso sirvió para unir fuerzas en contra de “la casta política”, de la que todos se auto perciben ajenos.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Federico Rivas Molina
Es corresponsal de EL PAÍS en Argentina desde 2016. Fue editor de la edición América. Es licenciado en Ciencias de la Comunicación por la Universidad de Buenos Aires y máster en Periodismo por la Universidad Autónoma de Barcelona.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_